PLAN DE FORMACION CIUDADANA CSF 2018 |
Elaborado por: Luis Suazo Escobar Coordinador UTP Colegio Sagrada Familia de Puerto Aysén |
Revisado por:
Equipo Directivo Colegio Sagrada Familia de Puerto Aysén |
Aprobado por: Dirección Establecimiento
María Angélica Pérez |
FORMACIÓN CIUDADANA. INTRODUCCIÓN Y SENTIDO.
1.1. FUNDAMENTACIÓN DE PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE AYSÉN. 4
1.2 OBJETIVOS DE LA LEY 20.911. 5
1.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI. 6
1.4 REGLAMENTO DE CONVIVENCIA.. 7
1.5. PROGRAMA MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME. 9
PRESENTACION DEL PLAN DE FORMACION CIUDADANA COLEGIO SAGRADA FAMILIA
2.2 SELLOS del Colegio Sagrada Familia. 10
2.3 VISION Y MISION Colegio Sagrada Familia. 11
PARTE III FORTALEZAS del Colegio Sagrada Familia frente a la Ley 20.911. 11
3.3.-Desafíos del COLEGIO SAGRADA FAMILIA frente a la Ley 20.911. 12
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PLAN FORMACIÓN CIUDADANA 2017. 13
Cronograma de actividades del Plan de Formación Ciudadana. 17
I PARTE
FORMACIÓN CIUDADANA. INTRODUCCIÓN Y SENTIDO.
El presente documento regente y transitorio para el año 2017 se ha confeccionado en función de dos elementos esenciales: las políticas emergentes (Ley 20.911), ante las necesidades de un mundo globalizado que requiere mayores conocimientos; y el imperativo de la formación de personas integras y plenas que cada institución educativa en el mundo desarrolla.
Es por este motivo surge este instrumento «Plan de formación ciudadana» con el objetivo general diseñar e implementar acciones en donde cada miembro de la comunidad educativa, participe libremente de instancias de dialogo reflexivo, propuestas que promuevan y activen el ejercicio ciudadano entre los estudiantes y el conocimiento de deberes y derechos que cada uno tiene por el hecho de ser ciudadano que afecta la realidad.
En este sentido, el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) señala:
(…) «La formación ciudadana corresponde a un proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas, oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas» (MINEDUC, 2016., p 11).
El Establecimiento Sagrada Familia de Aysén construye este instrumento en dialogo con la comunidad educativa para crear instancias de vida democrática y vivencia efectiva de un estado de derecho con la participación de todos y todas sus integrantes sin distinción ni discriminación.
Por otra parte, el plan de formación ciudadana debe estar en directa relación con el desarrollo y progresión del trabajo que cada docente realiza en aula mediante el curriculum:
(…) «Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complementa las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social (…)» (Ley 20.911, 2016)
En relación directa con esta normativa el establecimiento ha asumido la tarea de incorporar y hacer explícita la formación ciudadana para cada uno y una de sus estudiantes.
La Formación Ciudadana tiene para el Establecimiento Sagrada Familia el concepto de formación integrativa en que el ser humano no es un ser aislado, y que la educación no enseña a personas en cuanto a los aspectos curriculares con foco en lo cognitivo, y que pueda estar mimetizado en las diversas modalidades educativas actuales, sino, más bien, a un ser pleno, que pueda desarrollarse en su totalidad y con el otro, para un mundo sano y que propenda la libertad y felicidad de cada persona.
1.1. FUNDAMENTACIÓN DE PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE AYSÉN.
La unidad educativa, Colegio Sagrada Familia ha emprendido la tarea de implementar y desarrollar el Plan de formación Ciudadana, atendiendo a una sociedad que realmente sea integradora de todos sus miembros; por lo que debe generar espacios en los cuales se desarrolle un espíritu crítico, un pensamiento reflexivo, una actitud propositiva para idear instancias que nos lleven a mejorar las situaciones que nos afecta como país, un interés por conocer el funcionamiento del Estado y sus instituciones fundamentales, una valoración de la diversidad cultural y de la riqueza patrimonial que poseemos; y en donde los valores propios de una sana convivencia democrática se vean fortalecidos constantemente.
Teniendo presente que el Congreso Nacional ha dado su aprobación y ha dictaminado en la Ley 20.911 (2016):
«Se busca que el Plan de Formación Ciudadana, de acuerdo con las orientaciones del Supremo Gobierno, integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso».
Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.
Asimismo, de acuerdo a la orientación del Establecimiento Sagrada Familia que declara ser una institución escolar confesional católica, cuyos fundamentos se encuentran expresados en la misión y visión enmarcadas en su Proyecto Educativo Institucional, el crecimiento en Edad , Gracia y Sabiduría; proponiendo una educación integrativa que contemple todas las dimensione: Mente, Emoción, Cuerpo, Espíritu (De aquí en adelante MECE), donde ninguna de ellas tiene mayor relevancia que las otras, ni en tiempo, estrategias de aprendizaje, ni en la evaluación.
El plan de Formación Ciudadana que se presenta tiene como sustento además nuestros sellos educativos:
1º- Promoción del ser humano y capacitación para el mundo del trabajo.
2º- Educación preventiva socio-bio-psicoespiritual.
3º- Evangelización desde la espiritualidad de Nazaret.
4º- Educación para una convivencia sana, sencilla, amable, acogedora, confiada y alegre, a través de los valores de:
- oración y trabajo hermanados
- justicia y el compartir
- sencillez y la humildad
- gratitud y gratuidad
5º – Enfoque de género que permita la promoción, liderazgo, dignificación y visibilización de la mujer.
6º- Potenciar la conciencia y práctica de la economía de lo suficiente, el consumo responsable, la solidaridad y el cuidado de la creación.
7º- Educación integrativa por medio de la neuropsicoeducación a través del modelo CEGS. (crecer en edad, gracia y sabiduría)
1.2 OBJETIVOS DE LA LEY 20.911
A continuación, se presentan los objetivos trazados por la ley y que se pretender también desarrollar explícitamente en el año en curso y evaluar al termino del mismo:
1.-Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.
- Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
- Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.
- Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.
- Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
- Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
- Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
- Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
- Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
Se procederá a generar un análisis en donde se busque vincular la Ley 20.911 con nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), Reglamento de Convivencia (RC) y Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) de manera que las actividades enmarcadas en este documento tendrán vigencia y serán imperativas para la institución formadora.
El Colegio Sagrada Familia ha estado marcado por un carisma propio que es el mismo que hace vida la Congregación Siervas de San José, fundados en los valores de trabajo, fe y amor.
El Colegio Sagrada Familia pretende el crecimiento y desarrollo integrativo del estudiante y la comunidad educativa en general, Entendemos por educación integrativa circular, el facilitar que los estudiantes puedan reconocer y experimentar la mente, las emociones, el cuerpo y el espíritu como canales de conocimiento y aprendizaje, desarrollando habilidades en estas dimensiones, que les permitan construir junto con otros/as una sociedad más sana, más justa y más amable, donde los valores de Nazaret sustenten la vida pasada, presente y futura. Cuando el colegio se plantea, desde su proyecto educativo, el crecimiento en Edad, Gracia y Sabiduría, estamos hablando de una educación integrativa que contempla todas las dimensiones del MECE (Mente, Emoción, Cuerpo, Espíritu) donde ninguna de ellas tiene mayor relevancia que las otras, ni en tiempo, estrategias de aprendizaje, evaluaciones o sentido.
Que en el marco de la aceptación de toda diversidad y de la sana convivencia, sean capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática e inclusiva, materializando y difundiendo los valores de la Sagrada Familia: Oración y Trabajo, Justicia y Compartir, Sencillez y Humildad, Gratitud y Gratuidad.
Se prioriza la necesidad de generar una formación que promueva en la persona una conciencia crítica de su contexto, responsable en su rol como integrante de la sociedad
Estos puntos se relacionan con la finalidad que presenta el artículo de la Ley 20.911 que dice: Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa, objetivo que es de formar un humano integral que pueda enfrentarse a la vida cívica de una manera responsable.
El perfil de del alumno/a del COLEGIO SAGRADA FAMILIA se fundamenta en crecer bajo tres valores fundamentales EDAD, GRACIA Y SABIDURIA dimensiones que abarcan un crecimiento integral , potenciando habilidades y dones únicos , que a su vez , forman el compromiso de generar estudiantes responsables de su propia formación integrativa, alumnos y alumnas autoconscientes, reflexivos/as, discernientes, libres, responsables, humildes, sencillos /as, trabajadores, contemplativos /as, justos /as, solidarios /as, agradecidos/as y gratuitos/as, cualidades que se consideran de vital importancia para tener una futura participación responsable en la sociedad.
1.4 REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
El objetivo operacional que se traza al interior del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar del Colegio Sagrada Familia es instalar un marco de referencia, coordinación y desarrollo que favorezca y propicie acciones a favor de una mayor armonización en las relaciones de convivencia y clima educacional en toda la comunidad educativa.
Propiciar un plan de mejoramiento en la convivencia y clima educacional en toda la comunidad educativa coherente con las directrices del Ministerio de Educación, los Sellos educativos del propio Establecimiento, coherencia con su Visión y Misión y principios y enfoques del Modelo educativo CEGS del colegio.
Impulsar y favorecer entre todos/as y para todos/as, un clima de trabajo en colaboración, alegre, confiado, agradecido y esperanzado.
- Vivenciar en acciones concretas y evaluables los principios educativos de la escuela.
- Atender a la relevancia que adquieren los docentes y asistentes de la educación, en la relación humana con sus pares y demás miembros de la gestión educativa, como referencia formativa para los estudiantes.
- Atender a la relevancia que adquieren los docentes y asistentes de la educación, en su relación con los/as estudiantes.
- Atender a la relevancia que adquieren los docentes y asistentes de la educación, en su relación con los/as apoderados/as
- Crear programas que favorezcan estructuralmente el sentido de confianza y protección al interior de la escuela.
- Crear programas que apunten a acompañar a aquellos miembros de la comunidad educativa con menores alternativas de crecimiento y desarrollo.
- Integrar al programa de convivencia y clima educativo a padres y apoderados, a través de diversos medios formativos o recreacionales.
El presente Plan de Gestión de la Convivencia tiene como objeto desarrollar y alcanzar el crecimiento y desarrollo integrativo de nuestros/as estudiantes, desde la visión y misión educacional, que como Fundación educacional Colegio Sagrada Familia nos hemos propuesto, impulsando a nuestra comunidad a crecer en Edad, Gracia y Sabiduría.
La vinculación que existe por tanto con la Ley 20.911 es que los estudiantes deben recibir una formación ciudadana que impulse una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona, como fundamento del sistema democrático y la justicia social. La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante, inclusivo respetuoso y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros puedan desarrollarse integrativa y plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.
De acuerdo a lo planteado en nuestro Manual de Convivencia del Colegio Sagrada Familia: la primacía de la persona es un valor fundamental, por cuanto el ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios y por ello constituye una prueba concreta de su amor infinito. Como colegio Josefino asumimos como propios los principios y valores de la personalidad de San José, Santa Bonifacia y el Padre Butiña que como instrumento de Dios en la Tierra realizaron una vida sustentada en sólidos fundamentos éticos y morales que constituyen nuestro ser institucional y que son la guía formal que ilumina y orienta a todos los que pasan y han pasado por nuestras aulas. Madre Bonifacia manifestó un profundo respeto por las personas, enfocando su accionar en los más débiles y postergados de la sociedad, realizando con ellos la misión que Cristo legó a los suyos: anunciar la buena nueva del infinito amor de Dios a todos los hombres. En el marco de estos fundamentos éticos, nuestros alumnos deben ser constructores de una sociedad en la cual se desarrolle una vocación de entendimiento, fraternidad, tolerancia y respeto de toda la diversidad.
La convivencia democrática permite el desarrollo de variadas competencias para que las y los ciudadanos experimenten día a día una mejor democracia, para que conozcan sus derechos y adquieran habilidades para solucionar problemáticas a través del diálogo. Vivir la ciudadanía hoy, significa interactuar con el otro desde el principio de la alteridad y la empatía, dado que junto a otros es que se encuentran soluciones a las diversas complejidades de las relaciones cotidianas y la búsqueda del bien común. Del mismo modo, se aprende también cuando el individuo se hace responsable de la existencia del otro. Un Colegio que valora los principios de la inclusión, es decir, que valora la diversidad de intereses y características de sus miembros, se fortalece aún más con ciudadanas y ciudadanos capacitados para hacer de su espacio local y del país un lugar más justo y respetuoso de la diferencias. El proceso educativo tiene un valor público innegable y se encuentra a la base de sociedades más justas, democráticas y participativas.
1.5. PROGRAMA MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME.
El PME del COLEGIO SAGRADA FAMILIA expone una serie de elementos que permiten el desarrollo del estudiante de manera integral, incluyendo ámbitos emocionales y de convivencia escolar. Se encuentra el modelo de desarrollo que se implementa clase a clase en el establecimiento: MODELO CEGS (creciendo en EDAD, GRACIA y SABIDURIA), enfatizando elementos espirituales, emocionales y cognitivos que llevan al estudiante a ser consciente en ámbitos de convivencia, pluralismo y tolerancia.
El propósito de contemplar capacitaciones para profesores y equipo directivo que mejore los canales de comunicación, y de talleres para Padres y Apoderados con el fin de fomentar la formación valórica e integral es una forma de evidenciar uno de los apartados de la Ley que es de abrir el establecimiento a toda la comunidad educativa para fomentar los valores ciudadanos.
PARTE II
PRESENTACION DEL PLAN DE FORMACION CIUDADANA COLEGIO SAGRADA FAMILIA
2.1 IDENTIFICACION
NOMBRE : COLEGIO SAGRADA FAMILIA
RBD : 24209-8
DIRECCION : ELEUTERIO RAMIREZ 725
CIUDAD : PUERTO AYSEN
COMUNA : AYSEN
PROVINCIA : AYSEN
REGION : UNDECIMA
NOMBRE SOSTENEDOR : FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO SAGRADA FAMILIA
REPRESENTANTE LEGAL : VERÓNICA EUNICE DIAZ CAYUL NOMBRE DIRECTORA : MARIA ANGELICA PEREZ C
NIVELES DE ATENCION : TRANSICION, ENSEÑANZA BASICA Y MEDIA
JORNADA : JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA
HORARIO DE ATENCION : 8:15 A 18:00 HRS.
PERIODO DE EVALUACIÓN: DOS SEMESTRES ANUALES.
PAGINA WEB: WWW.sagradafamiliaaysen.cl
Facebook: sagradafamiliapuertoaysen
2.2 SELLOS del Colegio Sagrada Familia
Descripción y sentido de los sellos desde la Formación Ciudadana:
Los sellos educativos se plasman en el rasgo distintivo que los estudiantes del Colegio Sagrada Familia logran como proceso identitario, vivenciando cada uno de los sellos educativos del establecimiento radican en siete puntos centrales:
- A) Promoción del ser humano y capacitación para el mundo del trabajo. Estudiantes que a su egreso son conocedores de las características del mundo real mediante actividades que le aproximan a la vida fuera del ambiente escolar.
- B) Educación Preventiva socio-bio-psico-espiritual. Reconociendo e identificando aquello que no es bueno sí y le pone en riesgo tanto como para su salud física como psicológica.
- C) Evangelización desde la espiritualidad de Nazaret. Estudiantes creyentes de la fe católica y el modelo de la familia de Nazaret, viviendo en humildad, reconociendo a la persona bajo condiciones de necesidad y carentes, no segregando, sino contribuyendo a que pueda salir adelante mediante sus dotes de gracia.
- D) Educación para una convivencia sana, sencilla, integradora, amable, acogedora, confiada y alegre, a través de los valores de: Oración y Trabajo hermanados; Justicia y Compartir; Sencillez y Humildad; Gratitud y Gratuidad.
- E) Enfoque de género que permita la promoción, liderazgo, dignificación y visibilización de la mujer. Respeto y dignificación del estado actual en que la mujer se encuentra en nuestra sociedad, relevando sus talentos, cualidades y toda clase de categorías que le hacen especial, singular y merecedora de condiciones de igualdad.
- F) Conciencia y práctica de la economía de lo suficiente y el consumo responsable, la solidaridad y el cuidado de la creación. Cada estudiante comprende que el mundo en que vive es heredado y heredable, que la naturaleza y la creación son fuentes agotables, que caducan y que el mal uso o malgastar (dilapidar) pueden causar a la vez una vida con poco sentido de lo práctico, una vida con poco sentido de respeto a la creación, al regalo de Dios, una vida materialista.
- G) Educación Integrativa por medio de la Neuropsicoeducación a través del modelo CEGS (Crecer en Edad, Gracia y Sabiduría). Los estudiantes y la comunidad entienden que la educación es un proceso formador e integrador, por lo tanto, a él asisten buscando diferenciar y comprender la realidad, siempre entendiendo que existen cambios en la vida, ya sea por edad (cambios del estadio vital de desarrollo físico, psicológico y espiritual); en gracia, aumentando sus dones y aquello para lo que puedan sentir el llamado (vocación); y sabiduría, teniendo una visión amplia y con criterio formado de lo que la realidad y las diferentes experiencias en ella significa.
2.3 VISION Y MISION Colegio Sagrada Familia.
Visión: Formar seres humanos plenos e íntegros, cuidadores de la vida que descubran a Dios en el quehacer cotidiano, según el modelo de Nazaret, gestionando sus mejores emociones, ideas, procederes y valores en beneficio del crecimiento y desarrollo de sí mismos/as, de su medio cercano, de la sociedad global y especialmente de los más pobres y excluidos.
Misión: Educar procurando el crecimiento pleno e integral de los/as estudiantes y de toda la comunidad educativa, al estilo de Jesús, que en el taller de Nazaret, ora, trabaja y crece en Edad, Gracia y Sabiduría, aprendiendo a Ser y Hacer, según los principios de la Educación Chilena y de la Congregación de las Siervas de San José, por medio de su modelo de Neuropsicoeducación Integrativa SEGS.
PARTE III FORTALEZAS del Colegio Sagrada Familia frente a la Ley 20.911
3.1 Ámbito Institucional.
a.- El COLEGIO SAGRADA FAMILIA declara y practica la enseñanza de muchos de los valores ciudadanos que la ley 20.911 busca implementar con la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana (tolerancia, pluralismo, una participación responsable, respetuosa y creativa.)
b.- El COLEGIO SAGRADA FAMILIA cuenta con una serie de actividades en que nuestros alumnos y alumnas se encuentran comprometidos con la historia, cultura y conciencia cívica en donde:
Conocen y respetan sus raíces, costumbres y tradiciones.
Respetan sus símbolos patrios, como parte de su identidad.
Se preparan para participar activamente en la vida cívica.
Conocen y promueven manifestaciones de la cultura nacional y regional
Existe instancia en donde los alumnos se pueden reunir para organizarse y participar de las actividades del colegio.
3.2 Ámbito Curricular
El COLEGIO SAGRADA FAMILIA posee una metodología de planificación MECE (Mente, Emoción, Cuerpo y Espiritualidad) y MAFE (Memoria, Atención, Función Ejecutiva) que desarrollan aspectos actitudinales ciudadanos del estudiante.
3.3.-Desafíos del COLEGIO SAGRADA FAMILIA frente a la Ley 20.911
- a) El profesorado en sus planificaciones deberá de dejar de modo explícito los objetivos transversales que refuercen el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar.
- b) Los estudiantes deberán manejar una dimensión teórico /conceptual básica sobre formación ciudadana y sus constituyentes.
- c) Entregar elementos teórico /conceptuales de manera didáctica y significativa para el estudiante.
- d) Crear espacios para que sean los propios estudiantes quienes fomenten el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
3.4 OBJETIVO GENERAL
Diseñar acciones en donde cada miembro de la comunidad educativa, participe libremente de instancias de dialogo reflexivo, propuestas que promuevan y activen el ejercicio ciudadano entre los estudiantes.
3.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar en los estudiantes actitudes de respeto de normas, responsabilidades frente a la toma de decisiones, respeto a los derechos propios y de los demás.
Crear diversos espacios de participación, que fomente en nuestros estudiantes, el buen trato, la sana convivencia y el trabajo en equipo
Valorar la importancia de vivir en una comunidad y sociedad y todo lo que ello conlleva y, al mismo tiempo, promover una participación activa en la perspectiva del fortalecimiento de una sociedad democrática, que permita el desarrollo de cada persona y del bien común.
PARTE IV PLAN DE ACCION
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PLAN FORMACIÓN CIUDADANA 2017
1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Fichero informativo.
DIRIGIDO A: Apoderados, profesores, alumnos.
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Fomentar en la comunidad educativa la formulación de una opinión crítica en temas contingentes y de interés público.
CONCEPTOS CLAVES: Participación, opinión, temas de interés público.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN: Semanal
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Encargada de la decoración del mural de ingreso al establecimiento (distribución semanal señalada en calendario escolar interno), deberán incluir, al menos dos noticias contingentes relacionadas con temáticas de interés público (política, derechos humanos, derechos del niño, discriminación, democracia, etc.)
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Fotografías, fichero instalado en la entrada del colegio.
PERSONAS RESPONSABLES: Encargada de Convivencia.
2.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Ciudadanía sustentable
DIRIGIDO A: Comunidad educativa
OBJETIVOS FUNDAMENTALES: – Promover la sustentabilidad ambiental del entorno – Mejorar la calidad de vida de los estudiantes de nuestro colegio y de la ciudadanía,
CONCEPTOS CLAVES: sustentabilidad – cuidado del medio ambiente – responsabilidad.
TIEMPO: actividad permanente.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: – La actividad “ciudadanía sustentable” consiste en variadas actividades cuyo eje temático es el cuidado del medio ambiente. Esta actividad estará a cargo de los FORJADORES AMBIENTALES de nuestro establecimiento. – Las actividades consisten fundamentalmente en la limpieza del colegio y su entorno.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Fotografías, Afiches promoviendo el cuidado del medio ambiente PERSONAS RESPONSABLES :Estudiantes, profesores, apoderados.
3.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Efemérides
DIRIGIDO A: Alumnos desde primero básico a cuarto medio
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Fomentar en la comunidad educativa el ejercicio de una ciudadanía participativa en temas de interés público.
CONCEPTOS CLAVES: Participación, opinión, temas de interés público.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN: Cada semana
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Cada profesor y profesora, de manera permanente deberá escribir, luego de la fecha y antes del objetivo, alguna efemérides importante dentro de la semana. Es importante que el profesor o profesora resalte la importancia de la celebración y el conocimiento de fechas importantes para el país.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Lista de efemérides enviada por correo electrónico a los profesores y cuaderno del alumno.
PERSONA(S) RESPONSABLE(S): Encargado(a) programa, docentes.
4.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Unidad de Educación Cívica (formación política) para Sexto Año Básico y Cuarto Año Medio.
DIRIGIDO A: Alumnos y alumnas Sexto Año Básico y Cuarto Año Medio.
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Los estudiantes conocerán y comprenderán el funcionamiento político del Estado de Chile a través del estudio de la estructura política y administrativa de nuestro país en el marco de la Constitución Política de la República. organización de los poderes públicos a nivel nacional y regional, de la valoración e importancia de la Constitución Política de la República como la ley fundamental del Estado, la estructuración del sistema electoral chileno y los principios rectores de la democracia chilena.
CONCEPTOS CLAVES: Estado, gobierno, poder político, nación, soberanía popular, poderes del Estado, derechos humanos, sistema electoral, partidos políticos, Constitución Política de la República, ley, participación, opinión, temas de interés social, democracia, diálogo, colaboración, civismo, tolerancia, respeto, sufragio.
TIEMPO ESTIMADO: Primer Semestre del Año Escolar.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: En el Primer Semestre de cada año escolar, los profesores de Historia y Geografía de los niveles de Sexto Año Básico y Cuarto Año Medio realizarán la unidad de formación política a través del desarrollo del análisis de los siguientes puntos: -Organización de los poderes públicos a nivel nacional y regional: autoridades y atribuciones de ellas. -La Constitución Política de la República como la ley fundamental del Estado: definición de Constitución, proceso de gestación de ella, principios y valores contenidos en la Carta Fundamental, valoración e importancia de la Constitución en la organización política nacional. -Estructuración del sistema electoral chileno y los principios rectores de la democracia chilena (diálogo, respeto a los derechos humanos, tolerancia, respeto, pluripartidismo, etc). MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Registro de contenidos en el libro de clases, fotografías de las sesiones de clases y de visitas programadas a órganos de administración del Estado, observaciones en cuaderno de los alumnos,
PERSONA(S) RESPONSABLE(S): Profesores especialistas de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales en Enseñanza Básica y Media.
5.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Elección directivas de curso
CURSOS: 1º a 8º básico
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Fortalecer la participación ciudadana, como también, fomentar la comunicación, el respeto y la socialización.
CONCEPTOS CLAVES: Participación, opinión, temas de interés, trabajo en equipo
TIEMPO ESTIMADO: Tres primeras semanas iniciado el año escolar. (45 minutos cada sesión)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Primera semana del año escolar: los(as) profesores(as) jefes realizarán una lluvia de ideas con las respuestas dadas por los(as) alumnos(as) frente a las preguntas ¿Qué características debe tener una directiva de curso?. ¿Qué esperas de una directiva de curso? En el caso del primer ciclo básico los(as) profesores(as) jefes deben primero explicar a los(as) alumnos(as) de qué se trata este rol y su importancia. Luego se les pide a los(as) alumnos(as) que formen grupos de 6 personas como futuros candidatos contemplando los cargos de Presidente, secretario, tesorero, encargado del entorno y medio ambiente, comité de relaciones humanas, recreación y deportes. Cada grupo debe realizar una lista con las actividades que les gustaría realizar en el curso, consignando para cada una de ellas el qué nos aporta, y el cómo lo haremos. Segunda Semana: Se dará comienzo al periodo de campaña, por lo que es conveniente solicitarle a los(as) alumnos(as) material para realizarla, como por ejemplo: hojas blancas, cartulinas, lápices de colores, plumones, etc. Se les pide que entre todos creen un slogan para su campaña, y a partir de este puedan crear los afiches que serán colocados en la sala de clases. Desde 5° a 4° medio, esta etapa se complementará con el trabajo en la asignatura· de artes visuales. Tercera semana: Elecciones de la directiva: cada profesor(as) jefe debe tener una caja forrada que asemeje una urna de votación, los votos impresos y la lista de curso. Es importante explicarle a los alumnos(as) la forma en que se realizará la votación. Una vez que cada alumno emita su voto debe firmar la lista del curso. Finalmente se llevará a cabo el recuento de estos a viva voz, implementando y utilizando las Tecnologías de la Información para procesar esta información, almacenarla y realizar la validación del proceso.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Registro lista de la directiva en el libro de clases, registro fotográfico.
PERSONA(S) RESPONSABLE(S): Profesores (as) jefes de 1º a 8º básico.
6.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios.
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Incentivar en los estudiantes y en la comunidad educativa la valoración por nuestros antepasados y reconocer el aporte de ellos en la formación de la sociedad nacional.
CONCEPTOS CLAVES: Tolerancia, respeto, diversidad cultural, etnia originaria, zonas geográficas de Chile.
TIEMPO ESTIMADO: 24 de junio de 2017.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Se realizará un acto, en el cual se dará lectura a un discurso sobre la importancia de los pueblos originarios en la construcción de la sociedad nacional, y en donde la orquesta del colegio interpretará piezas musicales relacionadas con el universo indígena chileno. Finalizado el acto, se visitará una exposición en la cual se muestren imágenes o elementos característicos de los pueblos originarios de nuestro país.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico, nota informativa en página web del colegio. PERSONA(S) RESPONSABLE(S): Profesor de Educación Musical, profesor de Artes Visuales.
7.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Misa a la chilena
DIRIGIDO A: Comunidad educativa
OBJETIVOS FUNDAMENTALES: Promover la identidad cristiana dentro de nuestro contexto nacional.
CONCEPTOS CLAVES: Cristo – Chilenidad – identidad nacional.
TIEMPO: Septiembre.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: – Actividad inmersa dentro de las actividades de Fiestas Patrias, celebradas dentro de nuestro contexto cristiano católico. – Participan todos los miembros de la comunidad educativa: Directivos, profesores, alumnos, apoderados.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Fotografías y nota en página web
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Padre Asesor, coordinador Espiritualidad
11.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Juntos celebremos nuestro patrimonio cultural
DIRIGIDO A: Kinder a 4º Medio, profesores, apoderados
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Fortalecer el aprendizaje sobre nuestro patrimonio cultural, además de crear un sentido de identidad con la Patria.
CONCEPTOS CLAVES: Participación, identidad, convivencia escolar.
TIEMPO ESTIMADO: Septiembre
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: Los(as) profesores(as) de educación física serán los(as) encargados(as) de que los(as) alumnos(as) realicen bailes típicos chilenos, ensayando estos en su asignatura para ser mostrados a toda la comunidad educativa el día septiembre . El Centro General de Padres será el encargado de informar a los padres y apoderados que los stand de ventas deberán ser ornamentados de acuerdo a la zona típica que los(as) alumnos(as) representarán en las danzas nacionales, incluyendo además, el stand de los docentes del colegio. MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico en la página web del colegio.
PERSONA(S) RESPONSABLE(S): Directiva de cursos .Directiva Centro de Padres, Encargada de Convivencia
8.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Torneo de debates
OBJETIVOS FUNDAMENTALES: – Crear espacios de diálogo y de intercambio de ideas en nuestro contexto educativo. – Entregar a los alumnos la posibilidad de debatir abiertamente ideas en un ambiente académico, con un especial énfasis en la estructura y el orden de la argumentación. – Incentivar el amplio domino de temas relativos a nuestra contingencia nacional actual.
CONCEPTOS CLAVES: actualidad nacional y mundial – debates – tolerancia – participación.
TIEMPO: de septiembre a octubre.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: – El Torneo de debates consiste en un espacio de discusión respecto de temas de contingencia nacional e internacional a través de la argumentación y el diálogo. – Participan diversos cursos del colegio con equipos conformados por 4 a 6 estudiantes de enseñanza media, que debatirán, mediante un previo sorteo, temas antes mencionados. – Para deliberar los ganadores, se invita a un jurado calificado, quienes a través de una pauta conocida de antemano por los equipos, calificarán elementos de forma y fondo.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Nómina de participantes, fotografías, nota informativa página web.
REPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: profesor de debates.
Cronograma de actividades del Plan de Formación Ciudadana.
Actividad | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
1.- | Fichero informativo (Semanal) | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
2.- | Ciudadanía sustentable (Forjadores Ambientales) | X | X | X | X | ||||||
3.- | Efemérides (Semanal) | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
4.- | Unidad de Educación Cívica (formación política) | X | X | X | X | X | |||||
5.- | Elección de directivas centro de alumnos (CCAA) y centro de padres y apoderados (CGPA) | X | |||||||||
6.- | Día internacional de los pueblos originarios | X | |||||||||
7.- | Misa a la chilena | X | |||||||||
8.- | Torneo de debates Enseñanza Media. | X |
Marco de referencias.
MINEDUC (2016) «Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana» Extraído desde el sitio web: http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2016/04/OrientacionesPFC.pdf
Decreto Ley 20.911 (2016) «CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO». Extraído desde el sitio web: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088963