REGLAMENTO
CONVIVENCIA
ESCOLAR
FUNDACIÓN EDUCACIONAL
COLEGIO SAGRADA FAMILIA
2020
- FUNDAMENTOS
- Introducción
La escuela es el espacio físico y temporal, donde los niños/as y jóvenes pasan la mayor parte de su vida cotidiana. Allí se generan aprendizajes cognitivos, emocionales, corporales y espirituales, es decir, formas de concebir experimentar y accionar en la vida en toda su integratividad, que bien, pueden promocionar, preservar y potenciar el crecimiento y desarrollo humano, si las condiciones pedagógicas, disciplinarias, relacionales o éticas lo favorecen, como debilitar, deteriorar o descomponer la convivencia y la homeostasis social.
Es por ello, que nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), tiene como objetivo esencial, lograr que nuestros estudiantes y comunidad educativa en general, crezcan de forma sana y plena, para lo cual, creemos en una educación integrativa que comprenda tanto el crecimiento en edad, en gracia y en sabiduría, siendo Jesús de Nazaret, nuestro referente histórico, que como niño, creció en todos esos ámbitos. Para ello, nuestra visión y misión son:
Visión: Formar seres humanos plenos e íntegros, cuidadores de la vida, que descubran a Dios en el hacer cotidiano, según el modelo de Nazaret, gestionando sus mejores emociones, ideas, procederes y valores, en beneficio del crecimiento y desarrollo de sí mismos/as, de su medio cercano, de la sociedad global y especialmente de los más pobres y excluidos.
Misión: Educar, procurando el crecimiento pleno e integrativo de los/as Estudiantes y de toda la comunidad educativa, al estilo de Jesús, que en el taller de Nazaret, ora, trabaja y crece en Edad, Gracia y Sabiduría, aprendiendo a Ser y Hacer, según los principios de la Educación Chilena y de la Congregación de las Siervas de San José, por medio de su modelo de Neuropsicoeducación Integrativa CEGS. (Crecer en edad, Gracia y Sabiduría).
El Modelo Neuropsicoeducativo Circular CEGS, conjuga tres disciplinas: Neurociencias, Psicología y Educación; y encausa la educación en tres ejes, denominados categorías formativas: 1. Edad, que se centra en el desarrollo de habilidades de pensamiento, emocionales, corporales y espirituales (MECE) y habilidades de Memoria, de Atención y Funciones Ejecutivas (MAFE) 2. Gracia, que se centra en el desarrollo de Sentimientos Activos. 3. Sabiduría, se centra en el desarrollo de Valores Referenciales (Detalles de operatividad del Modelo Educativo, se describe en el ítem del Proyecto Educativo).
Igualmente, adscribimos al carisma de la Congregación Siervas de San José, denominado “Espiritualidad de Nazaret”, que consiste en vivir la vida, prolongando el modo de vida de Jesús, que con María y José oran y trabajan en el Taller de Nazaret. En él se inspira nuestro modelo de convivencia, que considera decisivo un clima que impregne la vida entera y que hable por sí solo de unos determinados sentimientos, valores y acciones humanas iluminadas por el evangelio. (p.149. Educación a través de la convivencia. Doc. De Misión).
En ese escenario, nuestros Sellos Educativos son:
- Neuropsicoeducación (CEGS).
- Espiritualidad de Nazaret (Hogar y Taller).
- Economía de lo suficiente y cuidado de la creación.
- Promoción del ser humano para el mundo del trabajo.
- Preservar del peligro de perderse.
- Convivencia activa.
- Perspectiva integrativa de género.
Todo lo anterior, con miras a formar personas que se caractericen por:
- Ser integrativas, esto es, que se desarrollen en cuatro vías cognoscitivas: mente, emoción, cuerpo y espíritu; y que desarrollen habilidades de memoria, atención y funciones ejecutivas basales.
- Descubran la gratitud, la alegría y la confianza, como sentimientos activos basales que las potencia como seres humanos.
- Capaces de construir una cultura reflexiva, hermanando la oración con el trabajo
- Capaces de aprender la fuerza de la humildad y la sencillez.
- Capaces de comprometerse con la justicia y el compartir, luchando contra los sistemas generadores de pobreza y desigualdad.
- Capaces de ser libres desde la gratitud y la gratuidad.
- Capaces de promocionarse a sí mismas y a los/as demás.
- Preservadores de la vida
- Capaces de desarrollar el arte de componer encuentros dentro de una convivencia activa.
- Vivir con sentido de la trascendencia desde la espiritualidad de Nazaret.
- Descubrir en la economía de lo suficiente, el consumo responsable y cuidado de la creación otra forma de ser ciudadanos.
- Relacionarse con los/as demás con una mirada conática de género
- Para quienes el máximo valor sea el ser y no el tener.
- Preparadas para los cambios, que sepan vivir con apertura, lucidez y serenidad, los avances del progreso y de la ciencia.
- Entidad sostenedora:
La entidad Sostenedora del Establecimiento es una persona jurídica de derecho canónico, sin fines de lucro, de nombre Fundación Educacional Colegio Sagrada Familia, creada en el año 1957 por la Congregación Siervas de San José.
La Fundación Educacional tutela la gestión Espiritual, Pedagógica, y Administrativa del Establecimiento y asimismo define la identidad, el estilo educativo a implementar y la organización del trabajo de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional y su Modelo Educativo.
Está presidida por el Directorio de la Fundación, que focaliza sus facultades dentro del establecimiento en el Directorio Académico, compuesto por la Representante Legal de la Fundación, la Directora de Modalidad Educativa y la Directora de Identidad y Carisma.
Los recursos económicos de la entidad sostenedora, provienen íntegramente de los fondos de la Subvención del Estado, tanto general como en convenio con ley de Subvención Escolar Preferencial, (SEP) y el Programa de Integración Escolar, (PIE), y otras subvenciones que fueren procedentes.
- Establecimiento y Reconocimiento Oficial:
El Colegio Sagrada Familia se ubica en calle Eleuterio Ramírez n/ 725 de la ciudad de Aysén y atiende los Niveles de Transición, Básica y Media, cuyos cursos de distribuyen por tramos de aprendizaje de tres niveles, siendo el último nivel del tramo, una estación de evaluación del proceso.
Tramo 1: pre-kinder, kínder, primero básico.
Tramo 2: segundo básico, tercero básico y cuarto básico.
Tramo 3: quinto básico, sexto básico y séptimo básico.
Tramo 4: octavo básico, 1º Medio y segundo Medio.
Tramo 5: tercero Medio, cuarto Medio y un año de seguimiento en su inserción a educación de estudios superiores, o mundo del trabajo
Es un colegio gratuito, confesionalmente católico, con un carisma propio, la Espiritualidad de Nazaret.
El Reconocimiento Oficial del Establecimiento corresponde al R.B.D. Nº 24209-8
- El Proyecto Educativo:
El Proyecto Educativo, elaborado con la participación de la comunidad educativa, es la expresión del ser y hacer de la labor educativa de nuestro establecimiento, a través de una visión, misión, carisma, espiritualidad, sellos, sentimientos activos y valores referenciales, que articulan e impulsan nuestra identidad, ofreciendo a la comunidad una alternativa distinta de formación y promoción de la persona, por medio del “Modelo Neuropsicoeducativo Circular CEGS”.
Tal modelo Educativo, como se dijo al comienzo, se encausa en las categorías formativas de Edad, Gracia y Sabiduría, con una mirada filosófica kairica (momento oportuno) y poiética (proceso creativo). Concibe la educación como un proceso multidisciplinario, integrativo y circular, potencialmente disímil entre un estudiante y otro, que denominamos “enseñanza-aprendizaje Kairopoietico”, que nos invita a desplegar diversas estrategias para que todos nuestros estudiantes logren desarrollar al máximo todo su potencial posible.
- Categoría Edad: Busca el desarrollo de habilidades en cuatro vías cognoscitivas: Mente, Emoción, Cuerpo y Espíritu, que da origen a la Metodología MECE.
La Edad como categoría formativa corresponde al crecimiento de una persona en un tiempo determinado, dentro de etapas o ciclos vitales, siendo el desafío que la persona pueda aprender de forma equilibrada y armoniosa, a través de la internalización del conocimiento y desarrollo de habilidades.
Para ello, enfocamos el aprendizaje al desarrollo de habilidades, en función de lo cual utilizamos:
- Metodología MECE:
Metodología de clases que busca direccionar la adquisición de los contenidos curriculares (temáticas predefinidas por el Ministerio de Educación), a través de las vías cognoscitivas: Mente, Emoción, Cuerpo y Espíritu (MECE) en secuencia didáctica. Para este fin, se han organizado diez habilidades por cada una de las vías congositivas señaladas, qué a lo largo de las fases educativas de los estudiantes, se van profundizando conforme a su desarrollo neuropsicoevolutivo.
Conforme a lo anterior, las clases de los estudiantes, cualquiera sea el contenido a tratar, se planifican, ejecutan y evalúan trabajando estas cuatro áreas, estructuradas en secuencia MECE.
- Constructo MAFE:
Constructo de aprendizaje MAFE, que está a la base de cualquier aprendizaje y apunta al desarrollo de funciones como la Memoria, Atención y Funciones Ejecutivas basales, Este constructo opera de manera implícita en cada vía cognoscitiva de la metodología MECE, y a la vez, como intervalo pedagógico, a modo de rutina didáctica, es decir, puede intencionarse didácticamente y operar dentro del proceso de aprendizaje en aula como en otras instancias de aprendizaje no curriculares, como OLIMPIADAS MAFE.
- Intervalo didáctico MAFE:
Instancias de estimulación de las funciones cerebrales de Memoria,
Atención y Función Ejecutiva, de forma lúdica, que se incorporan a la
rutina escolar diaria.
TALLERES MAFE ASIGNADA EN HORA DE LIBRE DISPOSICION,
Instancias colectivas de demostración de aprendizaje en habilidades de
Memoria, Atención y Funciones Ejecutivas basales, donde se participa en triadas, donde cada estudiante de la triada se especializa para esta ocasión en alguno de los componentes del MAFE, es decir: Memoria, Atención o Funciones Ejecutivas.
- Talleres CADE Integrativos:
Dentro de las horas curriculares de libre disposición, para potenciar la integralidad de las temáticas de aprendizajes, se despliegan talleres en los ámbitos de la Ciencia, el Arte, el Deporte y la Espiritualidad, (aunados o individualmente), que denominamos CADE Integrativos, puesto que todos los estudiantes pasan por todos esos ámbitos en las diversas fases de su proceso educativo.
- Talleres APA:
De forma extracurricular, asumiendo que respecto del aprendizaje de contenidos curriculares y habilidades, existirán estudiantes a quienes les será naturalmente más fácil y rápido su aprendizaje y otros a quienes el proceso le resultará más lento o dificultoso, implementamos talleres de apoyo pedagógico alternativo, denominados APA, que buscan mediante un ejercicio pedagógico de estrategias lúdicas, potenciar a esos estudiantes que han desarrollado más algunas habilidades específicas, denominados APA Potenciadores y fortalecer a los estudiantes que han desarrollado menos algunas habilidades, denominados APA Fortalecedores.
- Categoría Gracia: Desarrollo de Sentimientos Activos:
La Gracia, como categoría formativa, se refiere a la capacidad de darse cuenta de los dones, talentos, destrezas, habilidades, que la vida regala, sin mérito propio, pero que se pueden desarrollar y potenciar en función de un mejor aprendizaje y de un modo menos egoico de relacionarse con el mundo.
A la luz de nuestro carisma, esta categoría formativa se gestiona a través de los sentimientos activos de Gratitud, Confianza y Alegría, que nos impulsan a descubrir la belleza de la vida.
A partir de ello, hemos organizado igualmente diez habilidades por cada uno, que se trabajan principalmente en la asignatura de orientación y se potencian en cuanto a ejercicio práctico en:
- Talleres CADE Potenciadores:
Talleres en los ámbitos de Ciencia, Deporte, Arte y Espiritualidad, a los que los estudiantes optan de forma voluntaria y conforme a sus intereses, fuera de las horas de cobertura curricular, (extraescolares), que buscan potenciar sus destrezas o talentos particulares.
- Olimpiadas CESG: Instancias de competición anual de los Colegios
Josefinos, en las que se promueve una competencia colaborativa en la que
se reflejen los sentimientos y valores institucionales de los estudiantes.
- Atención neuropsico-emocional:
Atención personalizada o grupal de estudiantes desde el ámbito neuriopsicoeducativo, tendiente a generar un acompañamiento emocional que permita al estudiante gestionar sus emociones y superar situaciones que lo aquejen o agobien en dicho ámbito.
No implica atención clínica, por lo que puede ser en paralelo, en conjunto o independientemente de atenciones profesionales externas.
- Talleres pedagógicos focalizados:
Apoyos Pedagógicos específicos,
destinados a desarrollar ámbitos descendidos de los estudiantes, que se
visualicen como necesarios para un determinado año escolar, en el marco
del Plan de Mejoramiento Educativo.
- Categoría Sabiduría: Desarrollo de Valores referenciales:
La sabiduría como categoría formativa es una manera ética de vivir la vida y se refiere a la capacidad de salir de sí mismo/a, para ir al encuentro con el otro/a, en el momento oportuno, abrirse a la búsqueda del sentido, valor y totalidad de las cosas.
A la luz de nuestro carisma, esta categoría formativa se gestiona a través de determinados valores, que denominamos “Valores Referenciales”, que hemos organizado en cuatro pares: Oración y Trabajo hermanados; Sencillez y Humildad; Justicia y Compartir; Gratitud y Gratuidad.
Estos valores nos mueven en dirección a la bondad y al uso gozoso de las cosas con sentido de lo suficiente.
A partir de ello, hemos organizado también diez habilidades por cada uno de estos pares de valores, que se trabajan principalmente en la asignatura de religión y se potencian en cuanto a ejercicio práctico en:
- Movimientos espirituales: Movimientos de estudiantes, que bajo la
estructura de un CADE Potenciador del ámbito de la espiritualidad, que
guiados por monitores, agrupan a estudiantes de los 1-2-3-(PRE KINDER A 6 BASICO MOVIMIENTO SAN JOSE Y TRAMO 4 Y 5 SON MOV ISABEL MENDEZ
. Actividades Carismáticas del Calendario Escolar: Actividades propias
de la historia institucional, que dan cuenta del carisma espiritual que se vive en la misma y que se incorporan al calendario escolar anual.
- Organización Institucional:
Corresponde a los diversos roles en que se organiza el quehacer del Colegio, los que detentan tareas y responsabilidades específicas relacionadas al cargo y/o función. Estos roles se distribuyen en los siguientes entes y cargos:
- Directivos: Son entes y cargos a los que corresponde la gestión superior del establecimiento, formando parte de él:
a.1. Directorio Académico: Corresponde a la Junta Directiva superior del establecimiento, encargada de supervisar la gestión educativa y administración general del mismo. Se compone por el o la Representante Legal, el o la Directora de Modalidad Educativa CEGS, el o la Directora de Identidad y Carisma.
a.2. Representante Legal: Corresponde a la representante del presidente/a del Directorio de la Fundación Educacional Sostenedora y como tal supervisa el cumplimiento general del Proyecto Educativo Institucional, administrando los fondos de la subvención educacional, todo lo cual se plasma en los siguientes planes y programas:
* Supervisión de Gestión,
* Recursos humanos,
* Comunicación Institucional,
* Gestión de Espacios Educativos,
* Administración Financiera y Contable.
* Compras y Adquisiciones.
a.3 Directora de Modalidad Educativa CEGS: Corresponde a la persona que supervisa y orienta la materialización del Modelo Educativo CEGS en los procesos generales y particulares del establecimiento.
* Investigación Educativa,
* Asistencia Técnica en componentes de la Modalidad Educativa.
* Asistencia Técnica de Categorías Formativas,
* Gestión de Sellos Educativos.
a.4. Directora de Identidad y Carisma: Corresponde a la persona que supervisa y orienta la materialización del carisma josefino en los procesos generales y particulares del establecimiento.
a.5. Director Pedagógico: Corresponde al o la directora del establecimiento, quien cumpliendo funciones permanentes al interior del mismo constituye la máxima autoridad académica dentro de él, y como tal, lidera la marcha general del colegio en todos sus ámbitos. Compone y lidera por derecho propio al Equipo Directivo y ejecuta los siguientes planes y programas:
* Gestión Pedagógica,
* Plan de Mejoramiento Educativo,
* Coordinaciones CEGS
* Formación General
* Gestión Operativa del Personal y Caja Chica.
* Seguimiento y responsabilidad de Plataformas ministeriales.
* Comité Bipartito de Capacitación.
* Consejo Escolar.
a.6. Subdirectora: Corresponde a la docente encargada de la marcha administrativa, de mantenimiento e infraestructura del establecimiento y del seguimiento del quehacer de los asistentes de la educación.
* Higiene, mantenimiento e infraestructura,
* Gestión Documental Institucional,
* Gestión operativa y control de Inventario,
* Admisión y Matrícula,
* Organización operativa Asistentes de Educación.
a.7. Equipo Directivo: Corresponde al ente colegiado de apoyo a la labor del o la directora del establecimiento, a quien compete el análisis, revisión y evaluación de la marcha general del mismo, proponiendo y acordando mecanismos de mejora continua en post de mejorar su funcionamiento y asimismo cumplir el Proyecto educativo institucional.
a.8. Coordinadores de área: Corresponde a los miembros del Equipo Directivo, individualmente considerados, a quienes corresponde liderar y ejecutar las labores y actividades de sus respectivos departamentos, siendo éstos:
– Coordinador/a de Unidad Técnica Pedagógica: Encargado de liderar todo el quehacer técnico-pedagógico del establecimiento gestionando los siguientes planes y programas Ministeriales y/o Institucionales:
* Gestión Curricular,
* Operatividad Metodología MECE,
* Operatividad Constructo Mafe,
* Acompañamiento y seguimiento docentes.
* Círculos Didácticos,
* Programa “Todos para Todos” (PIE).
– Coordinador/a de Neurosicorientación: Encargado de liderar el resguardo, apoyo y crecimiento emocional de los estudiantes del establecimiento gestionando los siguientes planes y programas:
* Formación Neuropsicoeducativa.
* Acompañamiento Neuropsicoeducativo,
* Sexualidad, afectividad y género.
* Pro-retención.
* Comité de Riesgos Psicosociales.
– Coordinador/a de Convivencia Escolar, Encargado de Liderar la Convivencia Escolar Activa al interior del establecimiento, gestionado los siguientes planes y programas:
* Formación Sentimientos Activos,
* Formación Ciudadana,
* Disciplina Conática.
* Acompañamiento CGEJ
– Coordinador/a de Espiritualidad: Encargado de liderar el quehacer espiritual y carismático al interior del establecimiento, gestionando los siguientes planes y programas:
* Formación Josefina.
* Movimientos Josefinos.
* Misión Josefina.
* Comunidades Josefinas.
- b) Docentes: Educadores del establecimiento, que conforme al perfil del Educador Josefino, lideran el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, conforme a los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, el Modelo Educativo CEGS y el Carisma Josefino. Se clasifican en:
– Profesores/as Jefes: Aquellos a cargo de un curso en específico.
– Profesores/as de Asignatura: Aquellos que imparten asignaturas específicas en cursos respecto de los cuales no detentan el rol de profesor jefe.
– Profesores/as Diferenciales: Aquellos docentes especialistas en Educación Diferencial, que ejercen co-docencia en aquellos cursos en que existen estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, en el marco del Programa Todos para Todos (PIE).
- c) Asistentes de la educación: Educadores que sin ser docente, ejecutan labores de asistencia a la educación, desde sus respectivos ámbitos profesionales o técnicos, clasificándose en:
– Asistentes profesionales, tales como psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, terapeutas ocupacionales, etc.
– Asistentes de aula, Aquellos/as que apoyan la labor docente en la sala de clases, así como los procesos educativos y resguardo de los estudiantes fuera de ella.
– Asistentes inspectores, aquellos que apoyan la labor educativa del establecimiento fuera de aula, con especial énfasis en el resguardo y seguridad de los estudiantes y la aplicación del presente reglamento en el ámbito disciplinario.
– Asistentes auxiliares, aquellos que se encargan de las labores de limpieza, orden y mantención de los diversos espacios del establecimiento.
– Asistentes administrativos, aquellos que se encargan de la ejecución administrativa, contable y financiera del establecimiento.
- Organigrama:
FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO SAGRADA FAMILIA
- REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
ARTÍCULO 1: Finalidad:
Instalar un marco de referencia, coordinación y desarrollo humano para educar en una “Cultura del Encuentro”, conforme a los lineamientos descritos en el Programa de Convivencia Activa.
Junto con esto, es necesario también, fomentar un estilo de disciplina, a la que llamamos Disciplina Conática, que impulse al esfuerzo por promover, preservar y potenciar el encuentro humano en equilibrio, desde el incremento de la potencialidad de cada uno/a en su máxima plenitud posible (Conatus) y con conciencia de que tod@s somos y existimos dentro de un todo unificado organismo – ambiente.
La convivencia y clima educacional en toda la comunidad educativa busca ser
coherente con las directrices del Ministerio de Educación, los Sellos educativos, Visión y Misión y principios y enfoques del Modelo educativo del colegio.
ARTÍCULO 2: Objetivo:
Evitar y en su caso, solucionar los conflictos que atentan contra la convivencia escolar, estimulando la gestión de sentimientos activos basales, el acercamiento y entendimiento de las partes e implementando acciones formativas y/o reparatorias para los afectados. Para ello, se han desarrollado previamente habilidades, sentimiento y valores a través del desarrollo curricular y extracurricular del Proyecto Educativo en su conjunto, que configuran las bases de la prevención conforme al Programa de Convivencia Activa.
El presente reglamento, regula los diferentes niveles de nuestra convivencia escolar en base a 4 ámbitos
- Conatus Académico
- Conatus Relacional
- Conatus Patrimonial
- Conatus Etico – Valórico
ARTÍCULO 3: Revisiones y modificaciones:
El Reglamento Interno de Convivencia escolar será revisado al finalizar cada año lectivo, momento en que se agregarán las actualizaciones para el año escolar siguiente, sin perjuicio de agregar algunas modificaciones durante el año lectivo si fuera necesario.
ARTÍCULO 4: Difusión y conocimiento:
El reglamento y sus modificaciones estará disponible en el Establecimiento Educacional, en oficinas de Inspectoría, Convivencia Escolar, Subdirección, Dirección y asimismo en la página web del Establecimiento, en donde los padres, madres, apoderados y estudiantes podrán requerirlo y revisar su contenido.
A los padres o apoderados nuevos, se les entregará una copia íntegra del mismo al comienzo del año escolar o cuando se integren al establecimiento, en caso de ocurrir esto ya iniciado tal periodo.
Con todo, cada vez que el Reglamento Interno sea modificado, se entregará íntegramente, a todos los padres y apoderados en la oportunidad que el establecimiento determine.
- PROCESO DE ADMISIÓN.
ARTÍCULO 5: Admisión.
Nuestro Colegio adscribe Proceso de Admisión Escolar, implementado por el Ministerio de Educación. En ese sentido, no se considerará el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante ni la situación socioeconómica de la familia del postulante, ni se discriminará a los estudiantes por razones políticas, religiosas, culturales, económicas o de cualquiera otra naturaleza.
ARTÍCULO 6: Procedimiento de admisión:
- Al momento de la convocatoria, el sostenedor del establecimiento, informará:
- Número de vacantes ofrecidas en cada nivel.
- Criterios generales de admisión.
- Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados.
- Requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar.
- Proyecto educativo del establecimiento.
- La postulación se efectuará conforme al sistema de Admisión Escolar.
- Para efectos de facilitar, informar y/o resolver inquietudes respecto del proceso, el establecimiento cuenta con un Encargado de Admisión Escolar, que corresponde a un docente designado anualmente para dicho efecto, cuyos datos podrán ser consultados en secretaría del establecimiento.
- Proceso de matrícula: Tras publicarse los resultados del proceso de admisión, se indicará el día y hora en que el apoderado debe concurrir al establecimiento a matricular a su hijo o pupilo.
- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO:
ARTÍCULO 7: Horarios de funcionamiento del establecimiento en general:
UNIDADES | Lunes a Jueves | Viernes |
Dirección | 8:00 a 13:00 – 14:00 a 18:00 | 8:00 a 13:00 |
Subdirección | 8:00 a 13:00 – 14:00 a 18:00 | 8:00 a 13:00 |
Secretaría | 8:00 a 13:00 – 14:30 a 18:00 | 8: 00 a 13:00 – 14:30 a 17:30 |
Inspectoría | 8:00 a 13:00 – 14:00 a 17:30 | 8:00 a 13:00 – 14:30 a 17:30 |
Coordinadores de Área | Según horario por curso disponible en secretaría | |
Docentes | Según horario por curso disponible en Secretaría |
ARTÍCULO 8: Conducto para informaciones y/o requerimientos:
Información General | Secretaría | |||
Temáticas pedagógicas | Profesor de Asignatura | Profesor Jefe | Coordinador de área | Dirección |
Temáticas Disciplinarias | Según procedimiento disciplinario |
Recreos Comunes | Lunes a Jueves | Viernes |
Mañana | 09:30 a 10.00 | 09.30 a 10.00 |
Medio día | 13:10 a 14.30 | |
Tarde | 15:20 a 15.35 |
ARTÍCULO 9: Horario de clases año escolar 2020:
Niveles | Días de la semana | Hora de inicio | Hora de Término |
Transició 1 y 2 | Lunes a jueves | 08:00 | 15:30 |
Viernes | 08:00 | 13:00 | |
Enseñanza Básica
1 básico a 4 Básico 5 básico a 8 básico
|
Lunes a jueves | 08:15 | 15:45 |
Viernes | 08:15 | 13:15 | |
Lunes a jueves
Viernes |
08:00
08:00 |
15:30
13:50 |
|
1° y 2° Medio | Lunes a miércoles | 08:00 | 16:20 |
jueves | 08:00 | 15:35 | |
viernes | 08:00 | 13:50 | |
3° Medio | Lunes a miércoles | 08:00 | 16:20 |
Jueves | 08;00 | 15:35 | |
viernes | 08:00 | 13:50 | |
4° Medio | Lunes a miércoles | 08:00 | 16:20 |
jueves | 08:00 | 15:35 | |
viernes | 08:00 | 13:50 | |
ARTÍCULO 10: De la asistencia y puntualidad a clases:
Todo estudiante debe asistir diariamente a clases en el establecimiento o en los lugares excepcionalmente dispuestos para ello, en el caso de salidas pedagógicas, desde el primer hasta el último día de clases, debiendo registrar como mínimo, un 85% de asistencia anual, para ser promovido de curso, independiente de las calificaciones que presente. (Revisar reglamento de Promoción y Evaluación).
Asimismo, debe ingresar a cada una de las clases de forma puntual, esto es, antes de la hora indicada en el cuadro del artículo anterior y permanecer en ellas durante el todo el tiempo previsto para la duración de la clase.
Corresponderá a cada docente cursar asistencia en cada una de sus clases, dejando registro de ello en el libro de clases en el ítem asistencia correspondiente.
ARTÍCULO 11: De las ausencias, atrasos y salidas anticipadas:
AUSENCIA | ATRASO | SALIDA ANTICIPADA | |
CONFIGURACIÓN | Ausencia a toda la jornada de trabajo de mañana o tarde. | Ingreso del estudiante después de la hora prevista para el inicio de cada clase | Salida del estudiante del establecimiento antes del término de la hora prevista para cada clase. |
JUSTIFICACION | Presentación oportuna de antecedentes que dan cuenta de las razones fundadas de la ausencia | Presentación oportuna de antecedentes que dan cuenta de las razones fundadas de del atraso | Presentación oportuna de antecedentes que dan cuenta de las razones fundadas del retiro anticipado |
¿CÓMO ¿ | De forma presencial, aportando antecedentes médicos, familiares, etc. De lo que se deja registro en bitácora disciplinaria del estudiante. | De forma presencial, aportando antecedentes médicos, familiares, etc. De lo que se deja registro en bitácora disciplinaria del estudiante. | De forma presencial, aportando antecedentes médicos, familiares, etc. De lo que se deja registro en bitácora disciplinaria del estudiante. |
¿CUÁNDO? | De forma previa a la verificación de la ausencia o coetánea al reintegro del estudiante. | De forma previa a la verificación del atraso o de forma coetánea al ingreso del estudiante | De forma previa a la verificación del retiro o de forma coetánea al mismo. |
¿QUIEN JUSTIFICA? | El apoderado titular o suplente. | El apoderado titular o suplente. | El apoderado titular o suplente. |
¿QUIEN RECIBE LA JUSTIFICACIÓN? | El profesor Jefe o inspector. | Inspector, quien otorga un pase que habilita el ingreso del estudiante a la clase correspondiente. | El profesor jefe o inspector. |
EFECTO DE LA JUSTIFICACIÓN | Evita que se configure una conducta inadecuada del estudiante y el inicio de un proceso disciplinario | Evita que se configure una conducta inadecuada del estudiante y el inicio de un proceso disciplinario | Evita que se configure una conducta inadecuada del estudiante y el inicio de un proceso disciplinario |
ARTICULO 11: Del uniforme escolar: La exigencia de uniforme escolar se funda en criterios de limpieza, orden e igualdad entre estudiantes.
Damas:
– Damas: Transición, enseñanza básica y media.
Polera azul marino con cuello rojo italiano, falda o pantalón, falda gris con botones rojos, pantis grises, calceta gris. Zapatos negros, sueter institucional.
Las damas de Enseñanza Media deberán cumplir con todo lo
anteriormente mencionado, con la única salvedad de que podrán,
éstas, usar el pelo suelto, si así lo desean, pero con el rostro despejado.
Polera blanca con cuello con líneas verdes, suéter institucional, pantalón gris, zapato negro, calcetines grises. El pantalón debe usarse a la cintura y sin mostrar ropa interior.
Varones:
Transición, enseñanza básica y media.
– Polera azul marino con cuello rojo italiano, suéter institucional, pantalón gris, zapato negro, calcetines grises. El pantalón debe usarse a la cintura y sin mostrar ropa interior
Buzo escolar: para damas y varones:
– Buzo oficial, polera y chaqueta institucional. Parka azul o negra.
– El calzado será cómodo, protector y deberá estar siempre lustrado.
La exigencia de uniforme escolar se funda en criterios de limpieza, orden e igualdad entre nuestros estudiantes.
ARTÍCULO 12: Conductos de comunicación entre el Establecimiento y los apoderados:
- Mensajería a teléfonos: El establecimiento cuenta con un servicio de mensajería instantánea, para enviar información puntual y breve a los apoderados, a los teléfonos celulares que éstos hayan registrado al momento de la matrícula, siendo esencial que, ante cambio en dichos números, se requiera la actualización de la información en el establecimiento.
- La libreta escolar. Es el principal vínculo oficial de comunicación entre apoderado y el establecimiento. El estudiante, desde pre-basica a IV° medio, es responsable de cuidar y mantener la agenda como instrumento de comunicación entre el colegio y su apoderado/a portándola diariamente. Dependiendo del nivel, será responsable de adjuntar en su agenda las comunicaciones enviadas al hogar.
- Comunicados. El colegio enviará comunicaciones o circulares a través de la agenda o página web institucional informando a los apoderados/as, de las decisiones, eventos, informaciones, u otros.
- Firma de recepción de todas las comunicaciones. Toda comunicación debe ser leída y firmada por el apoderado/a, de no ser así se considerará como no informado/a, así mismo, los profesores/as, después de leer una comunicación deben firmarla.
- Entrevistas: Estudiantes, padres, madres o apoderados, podrán sostener entrevista con Profesor de Asignatura, Coordinadores de Área y Dirección, respecto de asuntos relacionados con el quehacer general del estudiante y que amerite una conversación directa para obtener o entregar información, aclarar dudas o situaciones, etc., siguiendo para ello el conducto establecido en orden a comenzar por el profesor jefe hasta llegar a Dirección. Asimismo, podrán solicitar entrevistas con inspectores y/o subdirección respecto de temáticas disciplinarias que involucren al estudiante.
De toda entrevista se debe dejar un registro escrito firmado por los participantes.
Tratándose del profesor jefe y Profesores de Asignatura, la solicitud y asignación de día y hora para la entrevista se debe realizar mediante la libreta de comunicaciones, tratándose de Coordinadores de Área y Dirección, mediante secretaría y tratándose de inspectores y Subdirección, directamente con ellos.
- Página web- Plataforma virtual del establecimiento, de carácter informativo general, por medio de la cual se puede entregar información operativa para todos los estudiantes y/o apoderados del establecimiento, o a determinados niveles o tramos, según la necesidad de la información. Es esencial que apoderados y estudiantes, revisen diariamente la página web, a efectos de enterarse de noticias, informaciones o indicaciones específicas del establecimiento.
- Las Redes sociales como Facebook, Twitter u otros, NO son consideradas medios de información oficiales para la transmisión de información, salvo circunstancias excepcionales que se indicarán en cada caso.
- COMUNIDAD EDUCATIVA.
ARTÍCULO 13: Comunidad Educativa:
La comunidad educativa es una agrupación de personas, que, inspiradas en un propósito común, integran la institución educativa, siendo ese objetivo común el de contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los estudiantes que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de Convivencia Activa.
ARTÍCULO 14: Miembros y Órganos de la Comunidad Educativa:
Está compuesto por estudiantes, padres y/o apoderados, docentes y asistentes de la educación, que, en cuanto órganos, se organizan en: Equipo de Coordinadores Estudiantiles, Centro General de Apoderados, Consejo Escolar, Equipo Directivo del Establecimiento y Directorio Académico del Establecimiento. (Docentes y asistentes, así como los dos últimos órganos, fueron explicados en el ítem organización administrativa).
Artículo 15: Estudiantes:
Todo aquel niño, niña o adolescente que esté matriculado en el establecimiento, y que se mantenga cursando cualquiera de los niveles de educación que éste imparte.
Perfil del /la estudiante: Los y las estudiantes del Colegio Sagrada Familia que para nosotros será un estudiante Josefino, en cuanto se insertan en un centro educativo de las Siervas de San José, deben ser autoconscientes, reflexivos/as, discernientes, libres, responsables, humildes, sencillos/as, trabajadores, contemplativo/as, justo/as, solidario/as, agradecido/as y gratuito/as.
Deben, además, procurar vivirse emocionalmente en actitud agradecida, confiada y alegre. Los estudiantes del Colegio deberán aportar a la convivencia escolar de la Comunidad Educativa, en correspondencia a los siguientes derechos y deberes:
ARTÍCULO 16: Apoderado: Padre, madre o tutor.
Todo aquél adulto responsable de un estudiante matriculado en el establecimiento y que tenga la calidad de alumno regular de él, designado como tal en el contrato de prestación de servicios educacionales y que por ende, asume los derechos, deberes y responsabilidades que el colegio le exige como tal y en relación a su pupilo; aceptando y adhiriendo a toda la estructura organizacional de la institución, partiendo por su Proyecto Educativo, Modelo Educativo CEGS y reglamentación interna vigente, contenida esencialmente en el presente reglamento de Convivencia Escolar.
ARTÍCULO 17: Consejo Escolar:
Ente formado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, presididos por la Dirección pedagógica del establecimiento, que debe sesionar a los menos 4 veces al año, mediando entre cada una no más de tres meses, a efectos de ser informado, consultado o formular proposiciones, según sea el caso, de las materias que se han puesto bajo su ámbito de ejercicio.
Debe constituirse anualmente y efectuar su primera sesión, que tendrá carácter constitutivo, a más tardar antes de finalizar el primer semestre del año escolar, en lo posible en el mes de marzo de cada año. Luego de ésta, en un plazo no superior a 10 días hábiles el sostenedor hará llegar al Departamento Provincial del Ministerio de Educación una copia del acta constitutiva del Consejo Escolar, la que deberá indicar:
- Identificación del establecimiento
- Fecha y lugar de constitución del Consejo
- Integración del Consejo Escolar
- Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas
- Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.
Cualquier cambio en los miembros del Consejo deberá ser informado al Departamento Provincial del Ministerio de Educación para la actualización del acta respectiva.
El Consejo Escolar se desarrollará conforme a lo siguiente:
INTEGRANTES |
Dirección Pedagógica |
Sostenedor o representante | |
Docente elegido por sus pares | |
Asistentes de la educación elegido por sus pares | |
Director del Equipo Coordinador de Estudiantes | |
Director del Equipo Coordinador de Apoderados |
INFORMACIÓN: Debe ser informado de: |
|
b. De las visitas de fiscalización del Ministerio de Educación, respecto del cumplimiento de la Ley Nº 18.962 y del D.F.L. Nº 2 de 1998, del Ministerio de Educación, por la Dirección del establecimiento en la primera sesión del Consejo luego de realizada la visita; |
c. Del Estado Financiero del establecimiento, en la primera sesión del año, por la Representante Legal, pudiendo el Consejo Escolar hacer observaciones y pedir las aclaraciones que estime necesarias. Dicho estado financiero contendrá el estado anual de resultados que dé cuenta de todos los ingresos y gastos del período. |
d. De los ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados, debiendo especificar detalle de cuentas o ítem, por Representante Legal, cada 4 meses. |
CONSULTA: Debe ser consultado: |
|
b. Del Plan de Mejoramiento Educativo, (PME), esencialmente en torno a metas y estrategias en las que el Consejo escolar puede contribuir; |
c. De la programación anual y actividades extracurriculares; |
d. De las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos; |
e. Del informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el director anualmente, la evaluación del equipo directivo y las propuestas que haga el director al sostenedor deberán ser dialogadas en esta instancia; |
f. De la elaboración, modificación y revisión del reglamento interno del establecimiento, con especial énfasis a materias de convivencia escolar y su plan respectivo. |
g. De las Mejoras de infraestructuras al Establecimiento que superen UTM 1.000.- |
PROPONER: Participar propositivamente en las siguientes materias: |
a. El Consejo Escolar debe participar en la elaboración y/o modificación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar, en el que se establezcan responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos dispuestos en esta materia. |
b. Anualmente se organizará una jornada de discusión, para recabar las observaciones e inquietudes de la comunidad educativa sobre el reglamento interno y la convivencia escolar. |
ARTÍCULO 18: Equipo de Coordinación Estudiantil:
El Equipo Coordinación Estudiantil, es la organización formada por representantes de cada nivel en las áreas MECE, denominados Coordinadores Estudiantiles de Área. Su finalidad es servir a sus miembros, desarrollando en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico, la espiritualidad y la voluntad de acción; de fortalecer el desarrollo de los valores referenciales, sentimientos activos y sellos educativos de la institución educativa, promover los derechos y deberes estudiantiles, de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos para participar activamente en los cambios más humanizantes de nuestra sociedad y cultura. Todo esto desde las características de un estudiante josefino.
Asimismo, se relacionarán directamente y de forma colaborativa con los coordinadores MECE respectivos, del Equipo Directivo y del Centro General de Padres y apoderados.
Organización y Funcionamiento del Equipo de Coordinación Estudiantil: El ECE se regulará en base a su propia normativa interna, establecida esencialmente en sus estatutos, los que deben mantener armonía y apego al Proyecto Educativo Institucional y al Modelo Educativo del establecimiento.
FUNCIONES DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN ESTUDIANTIL | |
PROMOVER |
La creación e incremento de oportunidades para que los estudiantes manifiesten democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes, aspiraciones y gratitudes. |
El Conatus en el estudiantado desde la mayor dedicación a su trabajo escolar, crecimiento integrativo de sus miembros y la modalidad educativa CEGS, procurando que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes basada en la cultura del encuentro | |
El ejercicio de los derechos y deberes estudiantiles y de los derechos humanos universales a través de sus organismos, programas de trabajo y relaciones interpersonales (Conatus). | |
La Misión, la Visión, los Sellos de Aprendizaje Integrativo, Sentimientos Activos y Valores Referenciales de la institución educacional, entre sus pares y la comunidad educativa por medio de programas, proyectos, acciones y actos públicos | |
La presentación de intereses, inquietudes, necesidades, aspiraciones y gratitudes de sus miembros ante el Consejo Escolar, las autoridades u organismos que corresponda | |
PRESERVAR |
La cultura democrática a través de sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro se relacione de acuerdo con su Reglamento |
El bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer condiciones idóneas para su crecimiento en Edad, Gracia y Sabiduría | |
El cuidado y protección de sus compañeros. | |
El consumo responsable y cuidado de la creación. | |
POTENCIAR | Las ciencias, las artes, el deporte y la espiritualidad. |
El espíritu del proyecto educativo institucional por medio de actitudes, valores y acciones tanto personales como de centro de estudiantes, siendo referentes positivos para sus compañeros/as a los cuales representan. |
ARTÍCULO 19: Equipo de Coordinación de Apoderados:
El equipo de Coordinación de Apoderados, es la organización formada por apoderados, elegidos por sus pares y representantes de éstos, que se regulan en base a su propia normativa establecida esencialmente en sus estatutos y se organizan bajo el esquema de las áreas MECE, a efectos de impulsar el desarrollo de las actividades que se han propuesto, relacionándose de forma directa con cada uno de los Coordinadores del Equipo Directivo y Coordinadores Estudiantiles, en sus respectivas áreas.
El establecimiento reconociendo su existencia y enalteciendo la importancia de esta entidad, apoyará su quehacer, facilitando espacios al interior del colegio para su reunión u organización, entregando una terna de docentes desde el Equipo Directivo, para que éstos elijan un docente asesor, manteniendo un diálogo fluido y cercano en torno a su quehacer y asimismo estableciendo alianzas comunes respecto de metas o proyectos que busquen mejorar el quehacer general del establecimiento y sus estudiantes.
Para el logro de lo dicho es esencial que toda actividad del Equipo de Coordinadores de Apoderados, se enmarque en el Proyecto Educativo Institucional y que su quehacer general contribuya a potenciarlo desde los diversos ámbitos que lo componen.
- DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
ARTÍCULO 20: Derechos y deberes comunes a todo miembro de la comunidad educativa, en el contexto escolar:
DERECHO | DEBER |
A relacionarse con los otros en el marco de la convivencia activa, basada en la Espiritualidad de Nazaret, los valores hermanados y los sentimientos activos, el que se ha de verificar en un clima de respeto, amabilidad y no violencia. | Promover, preservar y potenciar la Convivencia Activa, previniendo, valorando, conviviendo, protegiendo y desarrollando un clima de sana y armoniosa convivencia escolar, manteniendo un trato amable y respetuoso con los demás, sin violencia de ningún tipo. |
A denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas, en resguardo de sus demás derechos, cuidando de mantener una actitud de diálogo, escucha mutua, evitando los juicios apresurados, con delicadeza y respeto en acciones y palabras. | Denunciar y colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto, maltrato o vulneración de o entre cualquier integrante de la comunidad educativa; y en el esclarecimiento de los hechos denunciados, según los protocolos vigentes |
Participar en todas las actividades inherentes a su rol | Participar en las actividades y ceremonias institucionales que lo requieran. |
A conocer toda la normativa interna que rige al establecimiento. | A cumplir y respetar toda la normativa interna que rige al establecimiento |
A que los espacios físicos del establecimiento permanezcan en buen estado, limpios y ordenados. | A mantener el establecimiento limpio y ordenado, evitando ensuciar, destruir o deteriorar los espacios. |
ARTÍCULO 21: Derecho y deberes de los padres y apoderados:
DERECHO | DEBER |
A conocer y elegir el proyecto educativo bajo el cual quieren educar a sus hijos | A respetar y adherir el proyecto educativo del establecimiento, tras haberlo elegido matriculando a su pupilo |
A plantear inquietudes, agradecimientos y/o reclamos por escrito, sea respecto del quehacer del establecimiento o del quehacer específico de algún miembro de la comunidad educativa, | Seguir conductos regulares y horarios establecidos en el planteamiento de sus inquietudes, agradecimientos o reclamos, y los protocolos correspondientes cuando fuere el caso. |
A conocer e informarse oportunamente de las situaciones acaecidas en el contexto escolar que puedan estar afectando y/o poniendo en riesgo la salud o seguridad de sus pupilos | A comunicar oportunamente y a quien corresponda, de las situaciones que puedan estar afectando o poniendo en riesgo a sus pupilos y que incidan en su vida escolar. |
A conocer e informarse regularmente del desarrollo del proceso de aprendizaje de su pupilo | Asistir a citaciones o reuniones que sean convocado por el establecimiento, por medio de su personal |
Conocer los CADE integrativos y Potenciadores, así como los APA o apoyos focalizados que el establecimiento ofrece. | Comprometerse a que su pupilo asista y participe de las instancias extracurriculares en las que se inscribió |
Ser candidato y potencialmente electo en cargos de representación de sus pares | Participar y votar en elecciones de representantes de sus pares. |
A que su pupilo tenga acceso a una infraestructura educativa acorde a las exigencias normativas, en buen estado, limpia y ordenada | Reparar o reponer los bienes deteriorados o dañados por él o po su pupilo; o enterar su valor económico oportunamente. |
A que su pupilo reciba una educación integrativa, en la que se encause el aprendizaje mental emocional, corporal y espiritual.
|
A asumir el proceso educativo de su pupilo de forma co-responsable al establecimiento, colaborando, facilitando y apoyando la educación integrativa de aquél. |
A que el proceso educativo de su pupilo se desarrolle en un ambiente de orden pedagógico y administrativo | Justificar oportuna y personalmente las ausencias y/o atrasos de su pupilo; no interrumpir clases ni ingresar a las aulas en horarios de clases, avisar anticipadamente del retiro del estudiante del establecimiento, a revisar y responder o firmar la agenda o libreta de comunicaciones de su pupilo |
A que el establecimiento cuente con medidas de seguridad y protocolos de emergencias conforme a la normativa | A respetar las medidas de seguridad que el establecimiento disponga y las restricciones en el uso de los espacios. |
DEBERES DE CO-RESPONSABILIDAD EDUCATIVA
|
|
Cuidar la salud física y emocional de su pupilo:
– Procurar que tenga al menos 9 horas de sueño diarias, – Alimentarlo saludablemente, con productos sin sellos, – Mantener en el hogar un clima emocional sereno, con sentimientos activos |
|
Vivirse y comportarse frente a sus hijos o pupilos de modo ejemplar, siendo y actuando conforme a los ideales e ideas que el Proyecto Educativo propone:
– Reforzar la vivencia de los valores hermanados y los sellos educativos – Participar y motivar a su hijo en la formación espiritual que el colegio propone – Ser y formar a sus hijos en la responsabilidad |
|
Mantener una comunicación constante y sincera tanto con sus hijos y con todos los actores educativos que intervienen en su proceso, puesto que ello es esencial para conocer oportunamente la situación escolar de su pupilo y colaborar en su proceso:
– Informar en secretaría cambios de domicilio, teléfono o corre electrónico cada vez que ocurra un cambio. |
|
Mantenerse informado del quehacer del establecimiento y de su pupilo e informar de las situaciones personales de aquél que incidan en su proceso educativo | |
Procurar que sus hijos cumplan la normativa del establecimiento, sus deberes y responsabilidad:
– Que asistan diaria y puntualmente a clases, aseado y con el respectivo uniforme o buzo. – Que lleven los materiales solicitados – Marcar los útiles escolares de su pupilo con el nombre de él o ella – Evitar que su pupilo lleve al establecimiento enseres personales prohibidos por el establecimiento o que distraigan su proceso de aprendizaje: Tablet, pc, celulares, video juegos, cámaras, etc., asumiendo que éstos serán retirados por establecimiento. |
ARTÍCULO 22: Derecho de estudiantes Josefino:
DERECHOS DEL ESTUDIANTE JOSEFINO
|
1. A recibir una educación Integrativa, cristiana – católica, de acuerdo al concepto de integratividad planteado el PEI y a los planes de estudio vigente, de calidad y equidad; y ser evaluado integrativamente. |
2. A que se respete su integridad física, emocional y espiritual por todo miembro de la comunidad educativa y ser tratado en un ambiente de sana y armoniosa convivencia institucional, sin ningún tipo de violencia. |
3. A que el establecimiento mantenga un orden pedagógico y administrativo |
4. A ser informado sobre los derechos establecidos en la Declaración de los Derechos del Niño y que éstos le sean respetados. |
5. A expresar por sí o a través de sus representantes, cualquier queja fundamentada y por escrito, respecto a situaciones que estime injustas o arbitrarias o que le afecten personalmente. |
6. Elegir y/o ser elegidos como representantes de sus cursos, tramos o de Equipo de Coordinadores Estudiantiles. |
7. A conocer al inicio del período escolar: Calendario del año escolar, CADES, APA y Talleres focalizados en los que pueda participar, Reglamento Interno de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación y Promoción. |
8. A una infraestructura educativa acorde a las exigencias normativas, en buen estado, limpia y ordenada y con medidas de seguridad y protocolos de emergencia conocidos |
9. A utilizar los espacios educativos disponibles en el establecimiento, en los horarios y forma establecidos para ello. |
10. A un debido proceso en el marco de disciplina conática, siendo oídos, presentar descargos, apelar de medidas disciplinarias. |
ARTÍCULO 23: Deberes del estudiante Josefino:
Los deberes de los estudiantes josefinos se organizan en cuatro ámbitos: Ámbito académico, ámbito relacional, ámbito patrimonial y ámbito valórico:
A. ACADÉMICO | A. PATRIMONIAL | A. RELACIONAL | A. ETICO-VALÓRICO |
Normas que regulan el funcionamiento académico de los estudiantes, desde un tipo de responsabilidad y que favorezca su aprendizaje. | Normas que regulan el cuidado de la higiene y presentación personal y los bienes e infraestructura del establecimiento, como una forma de respeto por sí y los espacios | Normas que regulan la sana y pacífica convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, desde el respeto por el otro. | Normas que, enmarcadas en los valores referenciales del establecimiento, buscan que el/la estudiante encause su conducta vivenciando y respetando tales valores. |
ARTÍCULO 24: Deberes del Conatus ACADEMICO del estudiante:
1. Asistir y llegar puntualmente al establecimiento, y a cada una de sus clases, evaluaciones, talleres y actividades en general, permaneciendo en ello durante todo el horario contemplado para ello. |
2. Portar diariamente la libreta de comunicaciones y los materiales e instrumentos pedagógicos solicitados y devolverlos en las fechas correspondientes al establecimiento, en caso de haberse conseguido en él. |
3. Abstenerse de llevar y usar en los espacios educativos, elementos ajenos al proceso pedagógico. |
4. Cumplir oportuna y completamente con tareas, pruebas y actividades pedagógicas instruidas, sean individuales o grupales. |
5. Participar del proceso pedagógico MECE en su secuencia didáctica, realizando las actividades individuales o grupales que se le asignen; de los momentos didácticos integrativos (Kairós, entrelazamiento acción-contemplación, visualización), e intervalos MAFE, desarrollando las actividades individuales y grupales que se le asignen. |
6. Participar en las rutinas complementarias al proceso pedagógico que se establezcan, tales como comprensión lectora, calculo mental, etc. |
7. Participar de los talleres CADE integrativos y potenciadores, APA y/o talleres focalizados cuando sea requerido y desarrollar las actividades individuales o grupales que se le asignen. |
8. Cumplir y respetar el reglamento de evaluación y promoción |
9. Entregar oportunamente a su apoderado todo tipo de documentos que el Colegio envíe y al Colegio todo tipo de documentos que el apoderado envíe. |
10.Reflexionar el propio aprendizaje
|
ARTÍCULO 25: Deberes desde el Conatus PATRIMONIAL del estudiante:
1. Cuidar su aseo y presentación personal, usando el uniforme completo en su asistencia diaria al establecimiento o actividades pedagógicas fuera de él; o el buzo e implementación deportiva en las clases o eventos que lo requieran, mantenerlos limpios, usando pelo ordenado sin tinturas y uñas limpias y cortas. |
2. Cuidar su alimentación, procurando ingerir alimentos saludables (sin sellos) y en momentos específicos previstos para ello |
3. Cuidar y mantener el aseo y el orden de la sala de clases y todo espacio educativo que utilice al interior y exterior del establecimiento, evitando deteriorarlos, rayarlos o dañarlos de cualquier forma. |
4.Cuidar y mantener la integridad y buen estado de todos los espacios educativos, incluyendo el mobiliario, elementos ornamentales, decorativos, informativos, etc., así como todo material asignado o proporcionado por el establecimiento, |
5.Cuidar los útiles escolares propios o ajenos, de uso individual o colectivo. |
6. Consumir los bienes propios y ajenos de forma responsable, con economía de lo suficiente, sin excesos ni despilfarros. |
7.Cuidar y respetar los símbolos y/o imágenes identitarios o carismáticos del establecimiento, del país o de otras culturas |
8. Avisar a quien corresponda de todo daño de las instalaciones del establecimiento de que tome conocimiento y de los responsables si lo supiere. |
9.Reponer todo bien del establecimiento que haya resultado dañado por su conducta u omisión, por si o por conducto de su apoderado. |
10. Cuidar la imagen y prestigio del establecimiento y su institucionalidad educativa |
ARTÍCULO 26: Deberes desde el Conatus RELACIONAL del estudiante Josefino.
1.Comportarse en todo espacio educativo y actividades que el Colegio promueve de forma respetuosa y considerada hacia el establecimiento, las personas y sus opiniones, cuidando la integridad mental, física, emocional y/o espiritual propia y de los demás miembros de la comunidad educativa. |
2.Mantener una conducta pacífica y cuidadora hacia las personas, absteniéndose de agredir, de cualquier forma, a otro miembro de la comunidad educativa, o del entorno educativo, de manera individual o grupal, dentro o fuera del establecimiento. |
3.Informar a quien corresponda de cualquier situación o hecho que tome conocimiento, que afecte o pueda afectar la salud mental, física, emocional o espiritual de algún miembro de la comunidad educativa. |
4. Mantener relaciones interpersonales prudentes y adecuadas a un contexto educativo de multiplicidad de personas y grupos etarios, así como un lenguaje (verbal o no verbal) y actitudes, adecuado, evitando garabatos, descalificaciones, sobrenombres, gestos o acciones obscenos, etc. |
5.Respetar la diversidad, sea de condiciones educativas, de género, condición social, raza, identidad sexual, identidad cultural, etc. |
6.Participar de talleres y/o actividades que favorezcan o potencien la convivencia activa. |
7.Abstenerse de comercializar bienes o servicios propios o ajenos, salvo que esté previsto como parte del proceso educativo individual o colectivo |
8. Abstenerse de portar, manipular y/o ingerir elementos peligrosos y/o bélicos, alcohólicos, psicotrópicos o farmacológicos sin prescripción médica. |
9. Cuidar y conservar su salud, evitando presentarse en estado de intemperancia, bajo los efectos del alcohol, sustancias psicotrópicas u otras análogas |
10.Cuidar y conservar el medio ambiente, |
ARTÍCULO 27: Deberes desde el Conatus ETICO-VALORICO del estudiante Josefino.
Deberes ético-valóricos “Oración de Trabajo” |
1. Participar comprometidamente en el ofrecimiento del trabajo diario y en las instancias de meditación. |
2. Realizar sus trabajos y/o actividades educativas de forma rigurosa, asidua y alegre. | |
3.Contemplar el trabajo y actividades educativas antes y después de ella. | |
4.Realizar pausas en su quehacer, en la forma y modo que se le indique. | |
5. Liderar y guiar cuando se le requiera, tareas y/o actividades carismáticas. | |
Deberes ético-valóricos
“Sencillez y humildad” |
1. Reconocer verbal y conductualmente el valor de su propio ser y actuar; y el valor del ser y actuar de los demás |
2. Ser prudente, oportuno y austero. | |
3. Abstenerse de alardear u ostentar | |
4. Comportarse con amabilidad, cortesía y acogida hacia los demás miembros de la comunidad educativa. | |
5.Pedir perdón en los casos que lo ameritan, esencialmente cuando haya incurrido en conductas inadecuadas. | |
Deberes ético-valóricos
“Justicia y Compartir” |
1.Participar en campañas, trabajo social, actividades de espiritualidad en beneficio de aquellos/as que lo necesiten. |
2.Comportarse éticamente en todo el quehacer educativo, mostrando honestidad y honradez en su ser y actuar. | |
3.Reconocer errores o faltas cuando haya incurrido en ello, asumiendo la responsabilidad que le corresponde | |
4.Realizar actos o gestos repatarorios y/o recomponedores cuando su conducta haya dañado o perjudicado a algo o alguien | |
5.Trabajar en forma inclusiva con todos sus compañeros y compañeras | |
Deberes ético-valóricos
“Gratitud y gratuidad” |
1. Verificar una conducta agradecida, especialmente ante servicios, cuidados, beneficios y/o actitudes que los demás tienen para con uno/a |
2. Destinar siempre un espacio para agradecimientos en toda intervención que realice, especialmente en actos, ceremonias o eventos en general | |
3. Participar en la “hora de la gratitud” en las jornadas diarias | |
4. Reconocer que todo lo que se tiene y recibe es un regalo inmerecido, realizando actos de agradecimiento concretos | |
5. Realizar acciones gratuitas al servicio de los demás y se su comunidad educativa, sin esperar recompensa |
- DE LOS ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES JOSEFINOS:
ARTÍCULO 28: De los estímulos para el Estudiante Josefino:
El establecimiento considera los siguientes estímulos a los estudiantes que tienen una destacada participación en su formación académica, valórica, habilidades y de relación de sana convivencia con sus pares: Estímulos que serán entregados al finalizar cada año escolar.
- Premio Padre Francisco Xavier Butiña: Estudiantes destacados en el ámbito académico de manera integrativa (MECE).
- Premio Santa Bonifacia: Estudiantes destacados en el ámbito valórico de manera integrativa CEGS.
- Premio Isabel Méndez: Estudiantes destacados en el ámbito CADE (Ciencia, Arte, Deporte y Espiritualidad).
- Premio Amadora Peña: Estudiantes destacados en el ámbito MAFE (Memoria, Atención, Función Ejecutiva).
- Premio CEGS: Estudiantes destacados en todos los ámbitos anteriormente mencionados y en las categorías formativas de Edad, Gracia y Sabiduría, al finalizar un proceso dentro del
ARTICULO 29: Forma como se visibilizarán los estímulos:
- Cuadro de Honor para los estudiantes destacados en lo académico de manera integrativa (MECE) en lo valórico de manera integrativa (CEGS) en las ciencias, las artes, el deporte, la espiritualidad (CADE)
- Entrega de estímulos a los alumnos destacados en lo académico MECE, en lo Valórico CEGS, en las expresiones científicas, artísticas, deportivas y espirituales (CADE) en los actos de fines de semestre.
- Publicación de logros y acciones destacadas de los/as estudiantes en paneles y/o en la página web institucional.
- DISCIPLINA CONÁTICA
ARTÍCULO 30: TEORÍA DEL CONATUS.
Las conductas inadecuadas respecto a la buena convivencia escolar, consisten en transgresiones a los deberes y/o prohibiciones que a cada miembro de la comunidad escolar le competen y pueden verificarse en tres niveles: que DEBILITAN, que DETERIORAN que DESCOMPONEN el conatus en que incide la conducta. (académico, relacional, patrimonial o valórico).
Cada vez que un miembro de la comunidad educativa incurre en alguna conducta inadecuada, conforme al nivel de transgresión, importará la realización de una medida formativa, tendiente corregir la situación generada y a re-componer el conatus alterado. Por lo mismo, las medidas formativas se presentarán igualmente en tres niveles correlativos a cada uno de los niveles de la conducta inadecuada: que PROMOCIONAN, que PRESERVAN y que POTENCIAN respectivamente.
La determinación de cada uno de los niveles a los que corresponden las conductas inadecuadas, se realizará por los actores educativos a cargo del espacio físico o lugar en que se verifique tal conducta, y por los actores educativos qué conforme al procedimiento y/o protocolo a seguir, deban participar en el seguimiento, investigación y resolución de lo ocurrido.
CONDUCTAS INADECUADAS |
MEDIDAS O ESTRATEGIAS FORMATIVAS CONÁTICAS |
|||
DEBILITA |
Son conductas inadecuadas que alteran el proceso de enseñanza y aprendizaje o las normas de convivencia activa, pero que no dañan a si mismo o a otro miembro o bien de la comunidad educativa. |
PROMOCIONA |
Son instancias formativas relacionadas con generar en el/la estudiante un esfuerzo consciente por cambiar la conducta inadecuada, con flexibilización cognitiva en relación a las estrategias relacionales mediante las cuales las personas se afirman a sí mismas, potenciando y sosteniendo el sistema en equilibrio; pudiendo juzgar como bueno todo aquello que le conviene o beneficia tanto a si mismo/a y a los/las demás y actuar de acuerdo a ello. |
|
DETERIORA | Son conductas inadecuadas que alteran el proceso enseñanza y aprendizaje o las normas de convivencia activa y ocasionan daño fácilmente reversible a si mismo u otro miembro o bien de la comunidad educativa. | PRESERVAN | Son instancias formativas relacionadas con generar en el/la estudiante un esfuerzo consciente por conservar el Conatus propio y el de los demás en equilibrio, realizando esfuerzo consciente por proteger los sentimientos activos alegres que se dan en el ordenamiento relacional; pudiendo sostener el propio sistema relacional en equilibrio por medio de la afirmación propia y de los demás. | |
DESCOMPONE | Son conductas inadecuadas que alteran el proceso de enseñanza y aprendizaje o las normas de convivencia activa, ocasionan daño difícilmente reversible o irreversible a otro miembro o bien de la comunidad educativa | POTENCIAN | Son instancias formativas relacionadas con generar en el/la estudiante: aumento en el tiempo del Conatus por medio del paso de los sentimientos pasivos alegres a los sentimientos activos de gratitud, alegría y confianza, autoconsciencia de crecimiento personal y libertad desde la causalidad y relaciones de cooperación en lugar de competitividad.
|
ARTÍCULO 31. Características de la Disciplina Conática:
a). Carácter formativo:
En toda medida o estrategia de prevalecer la reflexión, revisión y auto-conciencia de los propios actos, con soluciones acordes al caso concreto, por medio de acuerdos o compromisos.
b). Carácter promocional:
Buscar la promoción de los involucrados, pasando de la vivencia de sentimientos pasivos a activos.
c). Carácter correctivo y reparativo:
Busca la corrección de la conducta inadecuada en el individuo que incurrió en ella y a su vez, la reparación de las consecuencias dañosas que se pudieron haber generado en los involucrados.
ARTÍCULO 32: Criterios de aplicación de medidas o estrategias:
1.- Incidencia de la conducta en el conatus, esto es, si lo debilita, lo deteriora o descompone.
2.- La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas;
3.- La pluralidad y grado de participación de los agresores;
4.- Obrado en anonimato, con identidad falsa u ocultando el rostro;
5.- Obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa;
6.- Abuso de una posición superior, ya sea física, psicológica, moral, de autoridad u otra;
7.- La conducta anterior del responsable;
8.- La imprudencia o provocación de la persona sobre quien recae el efecto de la conducta inadecuada.
- La discapacidad o indefensión del afectado.
ARTÍCULO 33. De las Conductas Inadecuadas de ESTUDIANTES y su calificación:
Conductas Inadecuadas que DEBILITAN | ESP FISIC |
RESP |
USO PROT | ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTO | |
CONATUS ACADEMICO
|
1. Ingresar impuntualmente a clases o a cualquier actividad académica. |
Docente asignatura
Inspector de patio
Profesor jefe
|
Protocolo si corresponde.
1ª vez: Docente o inspector dialoga con el estudiante, lo insta a la reflexión y se establece compromiso correctivo-reparatorio propuesto por el estudiante y aceptado por el docente o inspector. Registro del hecho y medidas adoptadas en Bitácora Disciplinaria del estudiante.
2ª vez: Docente o inspector lo deriva al Profesor jefe. Profesor jefe dialoga con estudiante, lo insta a la reflexión, se establecen compromisos correctivo -reparatorio a propuesta Profesor Jefe, aceptado por el estudiante. Registro del hecho y medidas adoptadas en Bitácora Disciplinaria del estudiante. A falta de acuerdo del estudiante, se a apoderado para establecer acuerdo conjunto. A falta de acuerdo con apoderado, resuelve medida coordinador de área respectivo.
3ª vez: Configura conducta inadecuada que deteriora y amerita el procedimiento previsto para ellas.
|
||
2. Asistir al establecimiento sin los materiales correspondientes o solicitados. | |||||
3. Retirarse de espacios educativos anticipadamente sin autorización, permaneciendo en el establecimiento. | |||||
4. No devolver materiales o insumos prestados por el colegio en las fechas previstas. | |||||
5. Negarse a realizar actividades académicas correspondientes o asignadas. | |||||
6. Interferir el desarrollo de actividad académica realizando interrupciones inoportunas. | |||||
7. Llevar, portar o utilizar en espacios educativos elementos distractores ajenos al proceso pedagógico, tales como artículos electrónicos, celulares, juegos y similares. | |||||
8. No presentar oportunamente actividades pedagógicas requeridos, presentarlas incompletas y/o no indicar autoría. | |||||
9. No entregar a su apoderado comunicaciones o documentos enviados por el colegio. | |||||
10. No presentar a quien corresponda del colegio, los documentos o comunicaciones enviadas por su apoderado. | |||||
CONATUS PATROMONIAL | 1. Presentarse al establecimiento o actividades escolares, desaseado, despeinado, sin cuidado de su presentación personal. | P1 | |||
2. Presentarse al establecimiento y/o a clases, sin su uniforme completo, conforme al clima. | |||||
3. Presentarse a actividades oficiales, cívicas, deportivas, etc., sin la vestimenta o indumentaria correcta. | |||||
4. Consumir alimentos o líquidos en el establecimiento o actividades escolares fuera de él, fuera de los momentos previstos para ello. | |||||
5.Consumir en el colegio o actividades escolares fuera de él, alimentos con sellos o visiblemente no saludables. | P1 | ||||
6. Ensuciar, desordenar o deteriorar levemente espacios o insumos educativos del establecimiento. | |||||
7. Descuidad y/o usar indebidamente o sin sentido de suficiencia los materiales educativos propios o ajenos | |||||
8.Descuidar o faltar el respeto a símbolos o imágenes identitarias o carismáticas del establecimiento, del país o la diversidad de culturas. | |||||
9. Omitir informar oportunamente de daños o deterioros de espacios educativos que conozca y/o sus responsables, cuando lo supiere. | |||||
10.Portar fósforos, encendedores, materiales corrosivos u otros elementos no requeridos y que constituyan un riesgo para las personas, materiales o instalaciones educativas |
Docente asignatura
Inspector de patio
Profesor jefe
|
||||
CONATUS RELACIONAL | 1. Referirse de forma desconsiderara, descortés, con lenguaje o gestos grosero o soez hacia otros miembros de la comunidad educativa. | ||||
2. Molestar, interrumpir, burlarse, o desatender cuando haya de prestar atención, a otros miembros de la comunidad educativa. | |||||
3. Molestar, interrumpir u dificultar actividades institucionales, religiosas, cívicas u otras. | |||||
4. Descuidar o poner en riesgo a otros miembros de la comunidad educativa, qué en el marco de actividades o contexto escolar, estén a su cargo o bajo su liderazgo. | |||||
5.Agredir verbalmente a otro miembro de la comunidad educativa, de forma fácilmente reparable. | |||||
6.-No avisar a quien corresponda, de hechos y/o responsables, que puedan poner en riesgo la salud o integridad mental, emocional, física o espiritual de otro miembro de la comunidad educativa. | |||||
7. Mantener relaciones interpersonales o amorosas imprudentes o inadecuadas al contexto escolar, tales como manifestaciones amorosas lascivas, actos o actitudes obscenas, lenguaje soez, etc. | |||||
8. Contravenir o abstenerse de seguir instrucciones y normas establecidas o asignadas en el contexto escolar | |||||
9. Comercializar bienes o servicios lícitos propios o ajeno sin autorización o fuera del contexto educativo. | |||||
10. No reciclar o separar la basura cuando deba hacerlo o negarse a participar en actividades de cuidado del medio ambiente. | |||||
CONATUS ETICO- VALORICO | 1. No participar o interrumpir en el ofrecimiento del trabajo diario, meditación, hora de gratitud, pausas u otras instancias de actividades espirituales que corresponda o se le indique. | ||||
2. Interferir o negarse a participar, desarrollar o guiar actividades carismáticas, campañas, trabajo social o comunitario, actividades de espiritualidad en beneficio de necesitados o realizarlas de forma desprolija, desmotivada o con pesar. | |||||
3. Realizar sus actividades escolares de forma desprolija, desmotivada o con pesar, desagradecida. | |||||
4. Comportarse con imprudencia, inoportunidad, arrogancia u ostentación, descortesía, falta amabilidad o indiferencia hacia los demás, o con indiferencia ante situación que ameritan su intervención o ayuda. | |||||
5. Mentir o no reconocer hechos o conductas en que haya incurrido | |||||
6. Negarse a agradecer u omitir espacios de agradecimientos en actos o actuaciones escolares, incluidas ceremonias o hacerlo sin mención de las personas o roles que corresponda. | |||||
7. Realizar actos de agradecimiento por cumplir, sin convicción o hacerlo con ironía, falta de respeto o desdén respecto de personas, cargos o instituciones. | |||||
8. Realizar acciones o favores hacia los demás, su comunidad educativa o el establecimiento sin gratuidad, exigiendo retribuciones o favores de cualquier índole. | |||||
Conductas Inadecuadas que DETERIORAN | ESP FISIC | RESP | PROT | ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTO | |
C. ACADEMICO
|
1. No asistir al establecimiento sin justificación oportuna. |
PROF JEFE
COOR UTP |
P10-1 | Protocolo si corresponde.
1ª vez: Se deriva a estudiante(s) a profesor jefe. Profesor Jefe dialoga con estudiante y su apoderado, instando a la reflexión y adoptan medidas correctivas – reparatorias por parte del estudiante, y, si se estima, derivación a coordinación de área para estrategia de encause y/o contención. Registro del hecho en Bitácora disciplinaria de aquél y en Libro de Clases. 2ª vez: Se deriva a estudiante(s) a Coordinación respectiva. Coordinador dialoga con estudiante y su apoderado, instando a la reflexión y adoptan medidas correctivas – reparatorias por parte del estudiante y su apoderado, más asignación – derivación de plan de encause y/o contención de ambos. Registro en Bitácora disciplinaria y Libro de Clases. 3ª vez: Configura conducta inadecuada que descompone y amerita el procedimiento previsto para ellas. |
|
2. Hacer la cimarra y/o, salir o retirarse anticipadamente de espacios educativos y del establecimiento sin autorización, o del lugar de desarrollo de una actividad cuando se realice fuera del colegio. | |||||
3. Incurrir en actos de deshonestidad académica tales como adulterar, plagiar, copiar, apropiarse indebidamente, poner su nombre sin participar, etc., en actividades escolares. | |||||
4.Incurrir en actos de imprudencia, arriesgadas o peligrosas en salidas pedagógicas. | |||||
5. Contravenir las reglas del Reglamentos de Evaluación y promoción. | |||||
C. PATROMONIAL | 1. Deteriorar, dañar o destruir espacios o materiales educativos, ornamentales, informativos u otros. |
PROF JEFE
COOR NEUR |
|||
2. No reponer los bienes o espacios que correspondía por haberlos deteriorado, dañado o destruido, en el plazo asignado para ello. | |||||
3. Encender fuego, por cualquier medio, al interior o exterior del establecimiento, poniendo en riesgo a las personas, dependencias o enseres del establecimiento, pero sin causa daño efectivo. | |||||
4. Portar sustancias toxicas, alcohólicas, inflamables, explosivas, o similares, que sean riesgosas para la integridad de las personas, los espacios y/o materiales educativos. | |||||
5. Presentarse al establecimiento bajo los efectos del alcohol, sustancias psicotrópicas o estupefacientes. | P5+1 | ||||
CONATUS RELACIONAL | 1. Agredir física, verbal o virtualmente, por cualquier medio directo, esto es, sin exposición pública, de forma airada, descalificativa o acusatoria a otro miembro de la comunidad educativa, dentro o fuera del colegio o a un tercero ajeno dentro del establecimiento. |
PROF JEFE
COOR CONV |
P2 | ||
2.Incurrir en actor o actitudes abusivas, discriminatorias o de exclusión hacia otro miembro de la comunidad educativa, sea por razones sexuales, religiosos, raza o etnia, origen social, políticas, discapacidad física, intelectual o condiciones de aprendizaje diferentes, etc. | P2 | ||||
3. Desobedecer de forma categórica, contumaz y/o desafiante las órdenes del profesor, inspector o cualquier autoridad del establecimiento. | |||||
4. Incurrir en actos de contaminación o daño del medio ambiente. | |||||
5. Entorpecer u obstaculizar actividades o procesos eleccionarios de sus cursos, tramos o del establecimiento en general. | |||||
C. ETICO- VALORICO | 1. Cargar computadores de la escuela con cualquier información no requerida por los profesores/as, con
connotación sexual, pornográfica u otros que atente contra la moral o valores del colegio. |
PROF JEFE
COOR ESPIR |
|||
2. Portar, exhibir o compartir pornografía por cualquier medio físico, electrónico o virtual.
|
|||||
3. Referirse en forma negativa o crítica, sin fundamento o evidencias o faltando a la verdad en relación al establecimiento educacional, por cualquier medio físico, virtual, medio o red de comunicación, etc. | |||||
4. Negarse a asumir compromisos correctivos o reparatorios, negarse a pedir perdón a otros cuando haya incurrido en hechos que afecten a otros y esté constatado o sea evidente. | |||||
5. Incurrir por tercera vez en conductas inadecuadas que debiliten el conatus en cualquiera de sus ámbitos. | |||||
Conductas Inadecuadas que DESCOMPONEN | ESP FISIC |
RESP |
PROT |
ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTO | |
C. ACADÉMICO
|
1. Obtener maliciosamente evaluaciones de forma previa su aplicación para sí o para terceros. | Sub-
Direc
Dirección |
1ª Vez:
Derivación estudiante a subdirección. Subdirección dialoga con estudiante(s) y su apoderado, instando a la reflexión y establece plan correctivo – reparatorio por parte del estudiante y su apoderado, más el establecimiento de un plan encause y/o contención del estudiante o su modificación si hubiere uno en curso. Registro en libro de clases y Bitacora disciplinaria.
2ª Vez:
Derivación del estudiante a Dirección. Dirección dialoga con estudiante(s) y su apoderado y modifica plan correctivo-reparatorio y lo sujeta a condicionalidad de matrícula, más modificación de plan de encause y/o contención. Registro en Bitácora disciplinaria y libro de clases.
+ PROTOCOLO SI PROCEDE |
||
2. Alterar registros de calificaciones o evaluaciones respecto de sí o de terceros. | |||||
3. Negarse masivamente a rendir una evaluación o ejercer actos de presión para cambiar la fecha prevista para ello. | |||||
4.Alterar maliciosamente registros de asistencia, falsificar certificados médicos u otros justificativos, | |||||
5.Boicotear el desarrollo de una clase o el ejercicio pedagógico de un docente o educador del establecimiento o un tercero invitado para desarrollar una actividad pedagógica. | |||||
C. PATRIMONIAL | 1. Hacer o difundir consignas, expresiones, información ofensiva o difamatoria respecto de la institución, sea por medios físicos, virtuales o medios de comunicación. |
Sub- Direc
Direccion |
|
||
2. ingresar, adquirir, fomentar, suministrar, traficar, consumir dentro de los recintos o dependencias del colegio, alcohol, sustancias psicoactivas, alucinógenos, psicotrópicas, estupefacientes o cualquier tipo de medicamentos no prescritos para el estudiante, que altere o ponga en riesgo la normalidad neuro-corporal. | P5 + P1 | ||||
3. Quemar espacios o material educativo, usar de material explosivo, incendiario, generador de humo, etc. | P7 | ||||
4.Destruir imágenes o íconos religiosos, carismáticos o identitarios, rayarlos o escribir sobre ellos. | |||||
5. Incurrir en autoagresiones, insinuaciones o intentos suicidas. | P4 | ||||
CONATUS RELACIONAL | 1. Incurrir en actos de desórdenes grupales, peleas, manifestaciones no autorizadas, inasistencias masivas o negativas masivas de ingresar a clases u otros actos que pongan en peligro, obstaculicen, obstruyan, entorpezca el normal funcionamiento del establecimiento educacional, o cualquiera de sus actividades. |
Sub- Direc
Direccion
|
P7 |
||
2. Agredir físicamente y de forma intencionada, con o sin objetos o instrumentos de cualquier naturaleza a un miembro de la comunidad educativa o terceros que se encuentren en el establecimiento, causando lesiones. | P2 + P7 | ||||
3. Incurrir en actos de denigración, denostación, humillación, injurias, calumnias, etc., por cualquier medio, físico o virtual público, que exponga y/o vulneren derechos ligados a la dignidad de la persona, tales como la intimidad, privacidad, honra u otros, respecto de un miembro de la comunidad educativa o terceros que se encuentren en el establecimiento. | P1 + P7 | ||||
4.Realizar o participar en actos de maltrato, acoso escolar o bulliyng, agresiones sexuales tales como acoso o abuso sexual o otros, por cualquier medio, físicos o virtuales, medios de comunicación o redes sociales, etc., respecto de otro miembro de la comunidad educativa, dentro o fuera del colegio, o de terceros que se encuentren en el establecimiento. | P2 – P3 – P7 | ||||
5. Portar o utilizar en el establecimiento, objetos peligrosos y/o de uso bélico, tales como, arma blanca u otro objeto corto punzante; arma de fuego, cadenas, linchacos, gas pimienta, bombas molotov, etc. | P6 | ||||
C. ETICO- VALORICO | 1. Ingresar a aparatos electrónicos, cuentas de correos electrónicos u otros/as, redes sociales, accesos digitales u otros, de otro miembro de la comunidad educativa, sin consentimiento del afectado. |
|
Sub- Direc
Dirección |
|
|
2. Incurrir en actos deshonestos o faltos de honradez, tales como hurtar, robar o apropiarse indebidamente de bienes ajenos, alterar resultados electorales, etc. | |||||
3. Adulterar o falsificar documentos o firmas del establecimiento u de otro miembro de la comunidad educativa, incluyendo sus padres, o darle un uso indebido. | |||||
4. Contravenir o no cumplir compromisos correctivos o plan correctivo reparatorio o no asistir ni participar en instancias de formación a las que fue derivado como medida formativa. | |||||
5.Incurrir por tercera vez en conductas inadecuadas que deterioran el Conatus en cualquiera de sus ámbitos. |
ARTÍCULO 34: De las Estrategias o Medidas de la Disciplina Conática:
- a) Estrategias reflexivas:
– Dialogo entre estudiante y el responsable educativo, de forma individual o con su apoderado (s).
– Proposición de medidas o estrategias. – Acuerdo o compromiso de medidas o estrategias. |
- b) Estrategias correctivas y/o reparatorias:
- Servicio comunitario.
Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal.
-Colaborar con inspectores de patio durante los períodos de recreo. -Ordenar materiales en la biblioteca o en el Centro de Recursos de Aprendizaje. – Hermosear o arreglar dependencias del establecimiento educacional. – Ayudar o liderar compañas solidarias. – Elaborar utilería para actos, actividades o celebraciones. – Colaborar en movimientos josefinos y/o actividades de espiritualidad. – Otras que conforme a las circunstancias sean aconsejables. |
- Servicio pedagógico:
Contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, constituya una colaboración a la actividad pedagógica, como una forma de empatizar con el quehacer educativo y asimismo con la valoración y contemplación del trabajo.
-Recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo.
-Ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes. -Clasificar textos en biblioteca según su contenido. -Apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc. – Ordenar materiales y/o recursos didácticos en aulas. -Asistencia obligatoria a Talleres APA, según la necesidad y características del estudiante. – Confeccionar paneles para su sala de clase o establecimiento con algún motivo en especial. -Realizar actividades académicas como la lectura y análisis de algún texto alusivo al incumplimiento o la falta cometida. -Realizar reflexión personal y escrita que deberá considerar los valores transgredidos, medidas reparadoras e identificar alternativas positivas que se podrían realizar en una situación similar a futuro. Será firmada por el apoderado y archivada en la carpeta del alumno. Si el alumno o apoderado se rehusara a firmar la Reflexión Escrita, se dejará constancia de este hecho y de la argumentación que tuvo para no hacerlo. – Otras que conforme a las circunstancias sean aconsejables. |
- Reparatorias directas al o los perjudicados: Implica realizar un acto por parte del que incurrió en la conducta inadecuada, en directo desagravio de quienes o quienes resultaron afectados por el hecho o sus consecuencias.
– Disculpas privadas o públicas.
– Restablecer efectos personales y/o materiales dañados, de sus compañeras o del establecimiento educacional. – Devolver elementos sustraídos indebidamente u otro equivalente en caso de haberse consumido, perdido o deteriorado. – Otras, que conforme a las circunstancias sean aconsejables. |
c). De encause o contención a la persona ofendida o afectada y/o al infractor:
Son derivaciones a unidades específicas, con miras a reforzar sus ámbitos conductuales descendidos o alterados, por medio de acompañamientos, talleres u otros:
– Derivación a departamento de Unidad Técnica pedagógica, para acompañamiento, encause, refuerzo o potenciación académica, por medio de entrevistas, asignación de actividades, etc.
– Derivación a departamento de Neuropsicorientación para su acompañmiento y encause psico-emocional, por medio de entrevistas, talleres, atención profesional específica, etc. – Derivación a departamento de convivencia escolar para su acompañamiento y encause conductual individual o grupal por medio de entrevistas, talleres, actividades recreativas, etc. – Derivaciones a departamento de espiritualidad para su acompañamiento y encause espiritual, por medio entrevistas, talleres, pasantías en movimientos espirituales, etc.
|
ARTÍCULO 35: Formas de inicio del procedimiento disciplinario:
- Por detección directa de la conducta inadecuada por parte de los actores educativos responsables de aplicar el procedimiento.
- Por denuncia de cualquier miembro de la comunidad educativa que detectó, presencio, sufrió o tomó conocimiento del hecho por cualquier medio.
• Tratándose de estudiantes y apoderados, pueden plantear la denuncia por escrito o verbalmente, ante cualquier educador, docente o asistente de la educación del establecimiento, quien dejará registro escrito y lo presentará a convivencia escolar para su derivación a los intervinientes que corresponda y/o la prosecución directa si correspondiera a dicha unidad o implique la apertura de un protocolo disciplinario específico. |
ARTICULO 36: Registros disciplinario:
- Bitácora disciplinaria: Registro paralelo al libro de clases, con ámbito colectivo (grupo curso) e individual (cada estudiante del curso), en el que se registran las situaciones disciplinarias del curso y cada uno de sus estudiantes, con detalle de conducta inadecuada, reflexión, compromisos o asignación de medidas correctivo-reparatorios y de encause y/o contención, con indicación de las respectivas derivaciones. Además del registro, debe tener la firma de los involucrados que hayan participado en cada caso y en caso de negativa a firmar, tratándose de estudiantes o apoderados, de deja constancia de ello.
- Libro de clases: Libro de clases tradicional, en donde se registran de forma breve las conductas inadecuadas que deterioran y descomponen el conatus en cualquiera de sus ámbitos en que incurren los estudiantes.
- Bitácora de casos: Cada vez que se active un protocolo de actuación, se abrirá una bitácora específica respecto del caso, dejándose constancia en la bitácora disciplinaria de los estudiantes involucrados, del hecho de haberse abierto una bitácora de caso que lo involucra. Esta bitácora específica se encontrará en Convivencia Activa y será completa por quienes intervengan en el desarrollo del protocolo de que se trate.
ARTÍCULO 37: Resguardo de un debido proceso:
Frente a la aplicación de toda medida disciplinaria se ha de observar lo siguiente:
- a) Que los alumnos y sus padres y/o apoderados sean escuchados dentro de un clima de mutuo respeto,
- b) Que sus argumentos sean considerados,
- c) Que se presuma su inocencia,
- d) Que puedan formular reconsideración o reclamo respecto de las medidas establecidas, en las que no haya constado su acuerdo.
ARTICULO 38: Reglas generales para la formulación de reclamos y reconsideración en el marco de procedimientos disciplinarios:
REGLA GENERAL |
RECONSIDERACIONES |
Plazo formulación | 5 días hábiles | Ante misma persona que aplicó la medida. |
RECLAMOS | Plazo Respuesta | 5 días hábiles | Ante Dirección. | |
REGLAS ESPECÍFICAS PARA RECONSIDERACIONE SY RECLAMOS | Según protocolo disciplinario específico | |||
* Tratándose de medidas aplicadas por Dirección, el Reclamo se presentará ante el Directorio Académico de la Fundación, quien resuelve de forma definitiva.
|
ARTÍCULO 39: Seguimiento disciplinario:
- a) Conductas inadecuadas que debilitan el conatus en cualquiera de sus ámbitos: Corresponde esencialmente al PROFESOR JEFE, quien revisa constantemente el cuadernillo que lleva por nombre conductas inadecuadas con cada uno de sus estudiantes, y también cuadernillo de Casos de estudiantes de su curso. Por tal vía se entera de los registros de los docentes de asignatura e inspectores y lo socializa con apoderados y estudiantes en reuniones mensuales con cada uno de ello, o en reuniones específicas si lo estima adecuado o necesario. Y a su vez, puede requerir colaboración de Convivencia Activa para prevención o abordajes del grupo curso en su conjunto.
(Si docente de asignatura es el mismo profesor jefe, lo aborda ante 1ª ocurrencia como profesor de asignatura y ante 2ª ocurrencia, como profesor jefe).
- b) Conductas inadecuadas que deterioran y descomponen el conatus en cualquiera de sus ámbitos:
Corresponde esencialmente a CONVIVENCIA ACTIVA, previo aviso del profesor jefe, cuyo departamento, se aboca al seguimiento y revisión de cumplimiento de los acuerdos o compromisos y/o planes correctivos-reparatorios y/o derivaciones o planes de encause y/o contención- establecidos por demás coordinaciones, subdirección y dirección.
Así también corresponde la aplicación y seguimiento de los protocolos de actuación disciplinaria cuando sean procedentes.
- DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR:
ARTÍCULO 40:
Definición de Mediación.
Corresponde a un proceso amigable de resolución de conflictos que se hayan suscitado en el contexto escolar, entre los diversos miembros de la comunidad educativa, los que aceptando expresamente esta vía, guiados por un tercero imparcial llamado Mediador, arriban a una solución o acuerdo.
Corresponde a una forma alternativa de solución de dificultades, acordes a la Teoría del Encuentro, propia de la Convivencia Activa, que promueve la reflexión, la autocrítica y el entendimiento, así como la capacidad de enmendar conductas inadecuadas y recomponer el Conatus, en cualquiera de sus ámbitos.
ARTÍCULO 41: Materias susceptibles de mediación.
Todo tipo de controversias, entre dos o más personas, en el ámbito el ámbito RELACIONAL, excluidas aquellas situaciones en que prevalezca una asimetría de autoridad, poder, edad, etc., que no pueda salvarse por medios concretos, como, por ejemplo, la presencia y participación de apoderados, en caso que los involucrados sean estudiantes.
ARTÍCULO 42: Procedimientos o pasos de la mediación:
Los pasos y procedimientos se establecerán en un PROTOCOLO DE MEDIACIÓN, anexo al presente Reglamento.
ARTÍCULO 43: Efecto de la Mediación.
La mediación permite poner fin a un conflicto entre personas, que puede operar en forma paralela a los procedimientos disciplinarios o, inmersa en ellos, en el contexto de un acuerdo o compromiso correctivo y/o reparatorio, sin eludir otras medidas que fueren procedentes.
ARTÍCULO 44: Del mediador y sus características.
El rol de mediador recaerá en el Coordinador de Convivencia Activa, o quien él designe de su equipo de trabajo. Excepcionalmente, por impedimentos de algunos de los anteriores, el Coordinador de Convivencia puede designar a otra persona, docente o asistente de educación del establecimiento, para que ejerza tal rol.
Características del rol de mediador:
– Adoptar una posición neutral de las partes en conflicto.
– Es un facilitador de puntos de encuentro entre las partes.
– Ayuda a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
– Contribuye a generar confianza entre las partes y el proceso.
– No juzga a las partes. Estar atento a los valores por los que se guían.
– Velar porque los acuerdos adoptados por las partes sean coherentes con el Proyecto Educativo y el Programa de Convivencia Activa y el presente Reglamento Interno.
- APLICACIÓN Y ALCANCE DEL REGLAMENTO INTERNO.
ARTÍCULO 45. Interpretación y aplicación del reglamento.
La interpretación y la aplicación de esta normativa corresponde al Equipo Directivo del establecimiento y en última instancia a la persona que ejerza el rol de Sostenedor, quienes se regirán por los Principios y Valores del Proyecto Educativo Institucional y la regulación en materia educacional vigente.
ARTÍCULO 46: Vigencia y socialización del Reglamento Interno.
La vigencia del presente Reglamento Interno es a partir del mes de marzo del año escolar 2020 y se socializará con el Consejo Escolar en la primera sesión anual a realizarse en el mes de abril de dicho año y con la comunidad educativa en general, en la primera asamblea anual que igualmente se realiza en el mes de