Enfoque filosófico:
Desde el punto de vista filosófico se centra en el desarrollo integrativo del ser humano, desde una dinámica integrativa, circular, kairica y Poiética y que junto con las categorías formativas de Edad, Gracia y Sabiduría, son parte fundamental en la comprensión del “Saber que aprendo”, “Saber que hacer con lo que aprendo” y “Saber cuando aprendo”
Enfoque Epistemológico:
El Modelo de Neuropsicoeducación Integrativa Circular (CEGS) reconoce el conocimiento, desde su naturaleza circular, dentro de un sistema como totalidad en movimiento, por lo tanto, la auto-conciencia y la reflexión constante, son formas de cognición relevantes dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje CEGS, que se pone en práctica de una manera experiencial-operacional en circularidad cognoscitiva.
Enfoque psicológico:
El Modelo CEGS se sustenta en la corriente humanista, la cual mira al ser humano como único y total, confía en la sabiduría de la naturaleza humana, la importancia de la conciencia y de la ampliación de ésta, el sentido de trascendencia del ego y la recuperación de la unicidad y totalidad a la que estamos llamados a ser, superando la fragmentación o cualquier división de la unidad mente-emoción-cuerpo-espíritu, dejando que la emoción sea la fuerza básica que energiza toda la acción, que orientada valóricamente, puede escoger los medios más apropiados para alcanzar las mejores metas, por medio de un aprendizaje integrativo y armonioso.
Enfoque Neuropsicoeducativo:
CEGS Se sustenta en conocimientos neurocientíficos y dentro de la extensa gama de teorías, descubrimientos e investigaciones científicas en relación al cerebro y el aprendizaje, el Modelo Neuropsicoeducativo Integrativo Circular CEGS, se centra básicamente en las Funciones Ejecutivas, que son un esquema teórico de ideas o habilidades cognitivas que nos permiten organizar y orientar la conducta. Junto con las Funciones Ejecutivas centralizamos la mirada en la Memoria y la Atención. A este constructo de aprendizaje le denominamos MAFE. Neuropsicoeducativamente se operacionaliza por medio de la Metodología MECE.